16 de junio de 2016.- Acta de la sesión del día 13 de junio de 2016
T
Coordina: Ramón Madrigal
Modera
: María Verdú
Acta
: Mª Jesús Ortega
Con
una asistencia de dieciocho personas, se inicia la que será la última tertulia
de este ejercicio. Más tarde se sumarán dos compañeras a la comida de
despedida.
Se
nos comunica, en un principio, el deseo del profesor Xavier Carro de acercarse
a nuestra tertulia el próximo curso, cuando sus obligaciones se lo permitan, y
es una noticia que nos alegra mucho, ya que le conocemos todos y le admiramos
en lo que vale.
También
se nos informa que el profesor Benito García Valero, tiene para el próximo año,
cuatro cursos muy interesantes, sobre el mundo oriental, literatura y poesía e
incluye otro sobre la importancia de la
lectura. Estos cursos están descritos en la documentación que nos ha mandado la
U.P.U.A.
Se
recuerda la masacre de Orlando, y cuando suenen las 12h. (p.m.) guardaremos un
minuto de silencio para manifestar nuestro dolor y rechazo a toda clase de
violencia.
Pasamos la primera hora, escuchando sinopsis
de interesantes obras literarias y también
el resumen de las vidas de sus autores…
Balzac, Böll, Faulkner, Golding, Kennedy
Toole, Mankell, Maurois, Padura, Söderberg, Boyle, J. Pla, Orwell, son los autores que van
desfilando y mostramos los tertulianos, además de los pormenores de sus vidas, lo que
nos llamó la atención de las obras que
proponemos para el próximo curso. Hay autores muy interesantes que no se han
votado porque quienes han propuesto sus
obras no pudieron asistir a esta última tertulia.
El
resultado de la votación, queda colocado a continuación y el resto sugerido, será
para lectura libre de quien así lo desee…
VEREDICTO:
|
AUTOR
|
TÍTULO
|
Votos
|
William
|
FAULKNER
|
El ruido y la furia
|
15
|
Leonardo
|
PADURA
|
Adiós Hemingway
|
13
|
Honore De
|
BALZAC
|
Eugénie Grandet
|
12
|
André
|
MAUROIS
|
Climas
|
12
|
Heinrich
|
BÖLL
|
Opiniones de un payaso
|
8
|
Henning
|
MANKELL
|
El Chino
|
7
|
George
|
ORWELL
|
1984
|
7
|
José
|
PLA
|
El cuaderno gris
|
6
|
Hjalmar
|
SÖDERBERG
|
Dr. Glass
|
6
|
William
|
GOLDING
|
El señor de las moscas
|
5
|
Jhon
|
KENNEDY
|
La conjura de los necios
|
4
|
Tras
el minuto de silencio algunos tertulianos leemos obra propia o poesías para
finalizar este curso literario, ampliando la lectura con algo al respecto de
ellas y sus autores:
Manuel Sánchez
“Las
nubes de smog” (“Amores difíciles” de Ítalo Calvino)
Elena Escolano
“Ofelia”
(Rimbaud)
Mª Jesús Ortega
“Libros”
(Breve relato personal sobre la
importancia de los libros)
Elvira Pizano
“Primer
amor” (Ramón Bascuñana)
Rafael Torres
“Soledad”
(Luis Cernuda)
J. Manuel León
“A
propósito de las estrellas” (Poética porción del texto de la novela “Dr. Glass” que ha sugerido como
lectura).
Ramón Madrigal
“Paseo”
(Roxana Méndez, del libro: “Canon abierto: última poesía en español”).
Elvira Pizano
“Retrato
de artista no tan adolescente” (Ramón Bascuñana)
Se
nos recuerda que el próximo curso con motivo de que se cumplen diez años de
esta tertulia, podíamos hacer una excursión a algún lugar característico y evocador
de eventos literarios…
También
se alerta de la promoción literaria en el diario “El País”, con libros
bilingües, muy interesantes.
Se
cierra la sesión con buenos deseos de todos para todos y una estupenda comida
en un restaurante céntrico, de Alicante.
¡FELIZ VERANO!
ALICANTE
15/06/2016
Modera: Mari Carmen Llavador
Coordina: Ramón Madrigal
Asistencia: 18 personas
Acta: JMLH
INICIO:
a) Comida
fin de curso: Se decide que sea en el restaurante L’Arruzz, en la calle
Portugal. La comida será el próximo lunes día 13.
b) Reserva
del aula en la Sede para el próximo año: Se ha de verificar si la reserva para
el próximo lunes 13 está hecha (fecha fuera del curso escolar), así como
solicitar la reserva del año próximo. Se propone misma aula y los lunes de 11 a
13 horas.
c) Propuestas
de libros para el verano y para el inicio del próximo curso: Se decide que se
indique por escrito las propuestas, solo las del libro para iniciar la primera
sesión del nuevo curso. La recomendación para la lectura en verano se propone
se realicen entre los tertulianos. Se escriben las propuestas y se entregan al
coordinador para su recopilación y votación el próximo día 13.
Algunos
tertulianos comentan el interés de algunas lecturas para el verano. Cristina
recomienda: El aire de un crimen de
Juan Benet, La niña del señor Linh de
Philippe Claudel y El camino mozárabe de
Jesús Sánchez Adalid; Manuel Sánchez recomienda La desfachatez intelectual de
Ignacio Sánchez Cuenca.
DEBATE DEL LIBRO LAS CIUDADES INVISIBLES DE ÍTALO
CALVINO:
Se inicia el
debate y resumimos las siguientes opiniones:
·
MS: Importancia de la estructura y la semiología
o semiótica en el libro. La teoría de sistemas: Un todo con sus partes y cuando
alguna cambia afecta al todo. El juego del ajedrez como ejemplo.
Los
sistemas abiertos y cerrados (ciudades abiertas o cerradas).
Los símbolos,
tipos de estos: Como Iconos (aquellos que establecen parecidos), como indicios
(humo versus fuego), como símbolos (bandera-patria, vocablos-lenguaje).
TR:
El estructuralismo de las ciudades. Referencia al vídeo que ha enviado Ramón a
todo el grupo.
EP:
Libro abstracto e interesante. Fuente de inspiración de artistas, dibujos,
esculturas, etc.
MJO:
Diferencia entre ciudad invisible y fantasmagórica, diferencia de conceptos.
Libro evocador con nombres de mujer para cada ciudad. ¿Alguna relación con la
vida del autor?
RM:
Posibilidades de muchas lecturas. Pistas de las intenciones del autor en el
prólogo final, nota preliminar de una conferencia sobre el libro. Tres niveles
narrativos: Estructura fantástica; realidad (conversaciones con el Kan;
actualidad (párrafo final sobre el infierno). Venecia, dice Polo, está en cada
ciudad que describe.
EE: El
infierno son los otros, elijo aquello o aquellos que no son infierno. Lo bello,
brillante, fantástico, real, muchas ideas contenidas que cada cual extrae en
función de sí mismo. Lenguaje florido que recuerda a Rubén Darío. La esencia
humana: Subyace algo esencial en la vida humana.
C:
Poesía en prosa, recuerda El barón
rampante de difícil interpretación y lectura. Impacto diferente de la
ciudad a cada persona. Tu ciudad puede ser invisible a otros. Ciudades no aptas
para el espíritu del ser humano.
MS:
Un alago a Granada: Perla de los califas. Tiempos diacrónico o sincrónico,
antes o ahora. El tiempo abruma, a Azorín le abrumaba. Ser y tiempo versus ser
y nada, Sastre o Heidegger.
PM:
Vitoria como ciudad ejemplar o no.
MV: Descripciones
barrocas y sub-realistas. Un poco agobiante su lectura.
ML:
Le ha pasado lo mismo, libro no fácil de leer. Calvino no obstante sabe decir
las cosas y las dice bien. Las interpretaciones dependen del que las pronuncia
y del que las escucha.
EP:
Obra simbólica. Un poema de amor a las ciudades.
MCLL:
Difícil de leer. Aporta su visión sobre Vitoria. Su único inconveniente es el
clima.
RM:
Las formaciones de las ciudades. Razones de su existencia y modificaciones. Ejemplo
de ALARCON en Cuenca, utilización del meandro para su defensa. VALERIA, ciudad
romana, con la fuente del Ninfeo, vista desde la lejanía como disuasoria por los
reflejos que proyectaba.
MS:
El perceptivismo de Ortega y Gasset, cada cual se fija, interpreta lo que le
interesa.
MV:
No da tiempo a interpretar la cantidad de información que pretende transmitir
de forma tan barroca. No deja soñar al interpretador.
ML:
Las ciudades visibles son las reales. No es fácil encontrar la ciudad invisible
de cada ciudad.
TR:
Reflexión sobre la España rural, la ciudad como cruce de caminos. Necesidad de
la ciudad como forma de vivir en compañía, el contacto humano.
MS:
Efecto de la concentración hacia las ciudades.
CH:
No es una novela.
JML:
Obra compleja, poética y simbólica que pretende la libertad del lector para su
interpretación. Ejemplos varios de interpretación son las obras plásticas que
ha provocado y las ideas y pensamientos tanto a arquitectos como a intelectuales
sobre diferentes aspectos relatados.
PROGRAMA PARA LA PRÓXIMA SESIÓN (lunes 13)
·
Elección del libro para iniciar el curso
2016-17
·
Lectura de obra propia y poesía.
·
Resumen del curso.
27 de mayo de 2016.- Acta
de la sesión del día 30 de mayo de 2016
27 de mayo de 2016.- Acta de la sesión del día 23 mayo 2016.
Presenta: Joaquín López Hernández.
Modera y Coordina: Ramón Madrigal.
Asistentes: 20 tertulianos.
Realización del acta: Marisa Martínez Santos.
Se inicia la sesión, con la
presentación por parte de Joaquín, del libro de Italo Calvino “Ciudades
Invisibles.”
Comienza Joaquín, leyendo la
introducción que el propio autor hace a su amigo Danielle Ponchirolí en la
novela “Si una noche de invierno un viajero”.” Si has comenzado a leer un libro
de Calvino, relájate, concéntrate, deja que el mundo que te rodea se esfume.
Adopta la postura más cómoda, regula la luz de modo que no te fatigue la vista,
no intentes interrumpir la lectura porque no podrás hacerlo…………………………”
Biografía del autor:
Italo Calvino nace en La
Habana (Cuba) el 15 de octubre de 1923 y fallece en Siena (Italia) el 19 de septiembre
de 1985. Recibió una educación laica y antifascista.
1941 Estudió agronomía en
Turín.
1943 Fue llamado al servicio
militar y desertó para unirse a las Brigadas Partisanas de Garibaldi.
Acabada la guerra, se
establece en Turín dónde colabora en diferentes periódicos. Se matricula en
Letras y se gradúa con una tesis sobre Conrad. Entra en contacto con Pavese.
1947 Publica su primera
novela “Il setiero dei nidi di regno”.
1949 Publica un volumen de
cuentos.
1952 Se dedica a la
narración fantástica con la trilogía “Il nostri antenati”.
Durante los primeros años
sesenta, entra en contacto con una corriente naciente de neo-vanguardia.
1967 Se traslada a Paris y
entra en contacto con el grupo Oulipo y escribe tres obras que pertenecen a su
época combinatoria.
1985 Sufre un ictus cerebral
a consecuencia del cual fallece. Póstumamente se
Según nos relata Joaquín, es
un libro muy especial en el que vale la pena profundizar. Con una gran
importancia literaria y humanística.
Escribe la obra para que
pueda entenderse de varias formas. Podemos encontrar una búsqueda del sentido
de la existencia, una relación entre la utopía y la realidad. Una realidad
crítica de la sociedad moderna.
Nos comenta una serie de
párrafos de un trabajo” Reflexiones sobre la Ciudad a la luz de Las ciudades
invisibles” escrito por Esther Monasterio (arquitecta)
“Para el autor, influido por
el estructuralismo y la semiología, no es tan importante el autor como el lector.
Existen diversos planos de interpretación, generándose una obra en cierto modo
poliédrica. Puede entenderse como una re-escritura de “Los viajes de Marco
Polo” junto con la Utopía de Tomás Moro.
Las opiniones de los
tertulianos:
El libro habla de las ciudades
y nos hace reflexionar ¿Qué impulsa a los humanos a vivir juntos? Las ciudades
están formadas no solamente por las características físicas si no por problemas
humanos.
El tiempo y los espejismos
están muy presentes. Un libro que será interesante releer. Mucho simbolismo a descubrir,
enfoque interpretar la vida.
Todas las ciudades tienen
curiosamente nombre de mujer. La interpretación del infierno que vivimos y la
pregunta ¿me acomodare o intentaré salir?,
Ha gustado la descripción de
las ciudades, que son exuberantes. Muchos matices, muchas lecturas, te provoca
una apertura mental.
Aparece el respeto hacia la naturaleza. En las
Escuelas de Arquitectura se estudia a este autor. “Ciudades creadas como
metáforas”. Kant hablaba de arquitectura filosófica.
Tiene una gran riqueza
literaria aplicada al contexto social. No se puede leer como una novela, son
como poemas en prosa y se puede debatir sobre cada uno de los capítulos
Está lleno de simbología, lo
importante no es lo que él dice si no lo que tú piensas.
27 de mayo de 2016.- Acta de la sesión del día 23 mayo 2016.
Coordina: Ramón madrigal
Modera: Cristina Gonzalo
Redacta Manuel Sánchez
Asistentes: 16 tertulianos
Se inicia la sesión con algunos
comentarios del coordinador sobre el final de curso y la conveniencia de ir
presentando algunos libros para su lectura durante las vacaciones de verano.
Algunos autores citados: Nabokov, Faulkner, Proust, Balzac…
El día 30 de mayo Joaquín presentará
la novela de Italo Calvino: ciudades
invisibles. Iniciaremos el comentario y lo finalizaremos el día 6 de junio,
dejando el último día de curso para recomendar algunas lecturas y elegir un
libro para el comienzo de curso 2016-2017.
Continuamos con el análisis y
comentario de “Mil grullas” de Kawabata.
Lola Ribera nos comenta un resumen que
ha realizado sobre los utensilios y personajes de la obra así como el ambiente
general de la misma.
Elvira nos recomienda la lectura del
discurso de Kawabata cuando recibió el premio Nóbel.
Varios tertulianos expresan su
dificultad para conectar con la cultura japonesa. Los sentimientos de los
personajes no afloran, parecen impasibles, son como un cuadro y presentan un
desarrollo lineal, plano, que contrasta con la cultura occidental. Aparece
cierto orientalismo poco expresivo, frío, un estilo descriptivo, se expresan
más bien con gestos y ceremonias. Parece que hubiera un lenguaje de las flores
y de los tazones del té.
La novela mantiene un relato lento y
repetitivo como el taichí y la meditación zen. El trato con los objetos es
lírico.
Se insiste en la diferencia entre la
cultura occidental y la oriental. Parece que los japoneses están más
interesados en conocer Occidente que los
occidentales puedan estarlo con respecto a la cultura oriental. Algunos
tertulianos ponen ejemplos de su trato con grupos de japoneses y jóvenes durante algunos días que confirman
estas diferencias culturales.
Caso excepcional constituye el
influjo actual de los dibujos japoneses
entre los niños occidentales.
Por otra parte, la autoinculpación y
el suicidio de las mujeres en la obra pueden aparecer como una redención.
Otros comentarios se han introducido
sobre el influjo de la religión sintoísta en la cultura japonesa. El sintoísmo
fue la religión estatal hasta 1945 cuando, tras la rendición de Japón, el Comandante
norteamericano declaró la libertad de religión y suprimió la obligación de del
sintoísmo como religión del estado. El sintoísmo declaraba al emperador como el
representante de Dios y a los japoneses como seres próximos a lo divino y por
tanto superiores a otros ciudadanos de otros países orientales dándoles una
autoproclamada superioridad cultural, que pudo influir en el holocausto japonés
con los países limítrofes durante la segunda guerra mundial.
El título de “las mil grullas” parece
responder con este nombre al significado de salud y longevidad.
Aunque hay algún comentario para leer
algunas otras novelas de autores japoneses, no se da demasiado apoyo a la idea.
Tal vez puede interesar la lectura de alguna obra de Murakami.
23/05/2016.- ACTA LITERARIA del 16 mayo 2016
Modera: María Verdú
Aforo: 23 personas
Redacta: Pilar Modrego
Dolores Ribera Domene presenta la obra “Mil Grullas” de
Yasymari Kawabata que traemos leída. Se trata de un autor japonés poseedor del
Premio Nobel de Literatura.
Hace
Lola Ribera una completa exposición de la vida y obra del autor que podemos consultaren
el Blog. Esta será la mejor forma de asimilar todo lo que se dijo del autor y su
obra, así como de la historia y cultura de Japón en el período que abarca la
vida del escritor.
Dejando así pues el argumento y resumen de la obra, paso a
hablar de lo que se dijo a lo largo del debate, que estuvo muy animado y
participativo como de costumbre. No es un libro se dice, de los que te cogen
desde el principio sin poder dejarlo hasta el final, quizás debido a la
defectuosa traducción. Pero esto no quita que el libro es interesante y ayuda a
descubrir no solo al autor y su obra que Lola nos ha descrito tan bien, sino que
se nos ha abierto una puerta para, a través de Kawabata , descubrir y ampliar
el conocimiento de las culturas orientales tan alejadas de la nuestra y
especialmente la japonesa.
Hablando de Japón, se resaltan las características tan
fuertes que le distinguen, tanto en sus tradiciones, su lengua, su escritura
(se dice que los japoneses no escriben, dibujan). Se dice también se trata de
un país con problemas internos graves. Su política ha sido siempre
expansionista y racial ya que se consideran una raza superior a sus vecinos.
Hay suficientes ejemplos a lo largo de la historia de ello, y pese a que ellos
fueron también victimas en su momento, los hechos no se pueden borrar.
Volviendo a uno de los temas del libro “la ceremonia del té” cobra
interés entre los asistentes a la Tertulia. Se trata de una de las tradiciones
japonesas que mejor representa la esencia de los japoneses. Esta costumbre fue
introducida por monjes budistas hacia el siglo IX aproximadamente. Más tarde,
hacia el siglo XIII fue introducido el té verde o “matcha” que es el que
conocemos actualmente como característico de Japón. Es curioso leer que una ceremonia completa de té tiene una
duración aproximada de 4 horas, si bien actualmente puede reducirse a una hora.
En esta ceremonia se aprecia el esfuerzo de los japoneses por
conseguir la máxima simplicidad y refinamiento en los movimientos que
simbolizan la verdadera belleza.
Esto no es el fin del comentario sobre “Mil Grullas” ya que
la tertulia de la semana próxima estará dedicada en su totalidad a continuar
con su contenido.
12/05/2016: ACTA DEL DÍA 9 DE
MAYO DE 2016
Lugar:
AULA INSTITUCIONAL DE LA UPUA
Modera:
MAICA MODREGO
Coordina:
RAMÓN MADRIGAL
Realiza
el Acta: Mª JESÚS ORTEGA
El
lluvioso día y otras circunstancias, nos permiten asistir, solamente, a 17
personas a la tertulia y sale a colación el significado, en esta tierra
levantina de la frase “no fa saó” (“no hace sazón”), que se usa coloquialmente
cuando la lluvia que ha caído no llega a calar la tierra.
Se
inicia el debate sobre la novela realista “El jugador” de F. Dostoievski (1821-1881),
y llama la atención en esta segunda sesión en que se analiza y comentamos la
obra, que aunque los personajes están muy bien definidos por el autor, no ha
descrito así el ámbito extraordinario en el que se desenvuelve, que por su
belleza y ambiente podía haberla enriquecido aún más, aunque se razona,
posteriormente, de que se trata de una novela psicológica, que define a los
personajes y se ciñe y acentuando las
plurales características de los mismos, se consideró al protagonista como “alter ego”
del autor. Se pregunta si las personas ¿venimos del azar?, ¿somos azar?, ¿nos
atrae el azar?
Se puntualiza que la palabra “jugar” es
polisémica y enumerándose sus distintas acepciones, empiezan las conjeturas
sobre la que ocupa esta magistral novela que con el nombre de “El jugador”, nos
llevará a una aproximación de sensaciones, situaciones, personajes, “modus
vivendi”, y la realidad rusa de su época en la segunda mitad del siglo XIX, tan
diversa y marcada por sus clases sociales y en la que la “aristocracia” podía
disponer, a cambio de comida y vestido, de la cantidad de “siervos” que quisiera. Se ha investigado (con
documentación histórica), en el entorno socio-cultural del momento y se
concluye que se conocieron en la época dos familias aristocráticas que tuvieron
miles de siervos.
Se
alude al pensamiento político de Dostoievski, y también a su fracaso como
disidente. Sus motivaciones y prisas por terminar esta obra, ya que la penuria
económica no admitía retrasos, sería quizá, una de las causas de que no
desarrollara más detalles en otros elementos, que, en el análisis, se
consideran poco aprovechados de la novela, como el modo de enseñar del
preceptor a su educando. También se cree que está medianamente desarrollado, lo
tocante a la parte afectiva, ya a Dostoievski, en su vida real, no le fue
demasiado bien y se transluce en la obra esta influencia y reserva de sus
sentimientos. Presuponemos que, leyéndole, hemos aprendido todos a jugar a la
ruleta, pues describe este juego a la perfección. Se comenta que esta adicción
como cualquier otra, se puede controlar actualmente, por el conocimiento que
tenemos del cerebro y sus funciones, ya que este es maleable y los avances de y
en su conocimiento y constante transformación, nos permiten erradicar ideas o
conductas negativas.
Para
la mayoría de los tertulianos, León Tolstoi (1828-1910), su contemporáneo y
también importante novelista del realismo ruso, resulta un narrador con más
matices en cuanto a su forma de narrar y con una temática, que, aunque hace
honor a las tradiciones, acontecimientos sociales, filosofía y metáforas
psicológicas que analizan al ser, son unas vivencias exentas de pinceladas
oscuras, que no están, aunque las haya tristes y cruentas, avocadas al
patetismo. Fue contra los zares y también contra el clero y trató de ayudar
repartiendo su patrimonio, pero su esposa no lo dejó. Comentamos la lenta
evolución en el mundo hacia una democracia justa que favoreciera a los más
necesitados. Se habla de las diversas revoluciones al respecto y de la fuerza y
poder que ejercía la aristocracia para que no se llevasen a cabo estas
revoluciones y evoluciones del ser… los aristócratas vivían de sus rentas,
quienes les servían vivían a su alrededor esperando su limosna y a la sociedad
no la movían porque la poca inteligencia de esos aristócratas, no daba para
más. No daba para hacer un mundo mejor, creían que el mundo empezaba y acababa
en ellos mismos (tenían su soberbia y autoestima o vanidad muy desarrolladas).
En los dos escritores, vemos un realismo
patente, pero enfocado y transmitido de modo distinto, ya que en Tolstoi es
todo sutileza. Se considera que la obra elegida de F. Dostoievski para nuestra
lectura y posterior análisis, no es la mejor, pues destacan como tales “Crimen
y castigo” y “Los hermanos Karamazov”. Sigmund Freud (1856-1939) escribió el
ensayo “Dostoievski y el parricidio” (1928) en el que se analiza la neurosis y
la epilepsia del autor por un efecto neurótico de autolesión del autor, pero,
en esta novela se retrata él mismo de modo más consciente, y, al igual que en
toda su obra. La novela “El jugador, está dotada de una gran fuerza narrativa,
en las que sus protagonistas se van defendiendo o hundiendo de o en…, sus
propias miserias.
De
la novela “El jugador” se analiza, de modo sucinto, los diversos personajes que
la integran. Hay referencias a “la
abuela”, al “francés”, a” Paulina” …, con su peculiar vida y protagonismo, y se
leen frases de la novela, que llamaron la atención y que definen a la sociedad
rusa de su tiempo, y la visión de los otros países hacia ella. En la novela,
“el juego” es protagonista, siendo propio de personas ociosas, sin proyecto de
futuro claro y con ausencia de valores. Quienes juegan, saben que van a perder
(la banca siempre gana), pero constituye para ellos como una droga que les ata
a él y no pueden dejar de jugar.
Hay quien juega como distracción y hay quien
lo hace como medio de vida (caballeros y mercenarios). Casinos han existido
siempre, y había personas que dejaban y siguen dejando en ellos su salario, su
patrimonio y, algunos jugadores se jugaban a sus mujeres. La influencia de la costumbre, la genética y
también el deseo de enriquecerse, van a llevar a quienes juegan a hacerlo
continuamente. Se les llama “ludópatas”, y esta patología requiere tratamiento
psicológico asertivo. Cambiar de ambiente y amistades, también ayuda, siempre
que cambie “el chip” y se adquieran otras motivaciones. Se alude a la cultura
de los pueblos, las naciones que saben orientar al trabajo y a una formación
que permita adquirir este dignamente. El estar “desocupados”, esos ocios
forzosos, llevan a caer y no salir de una actividad que embrutece y hace vil al
hombre. Aún sigue habiendo personas que viven de jugar al “póker” y otros
juegos de cartas, y se cuentan historias de “estudiosos” que en las mesas de
juego observan y anotan las jugadas, posición o inclinación de las mesas de la
ruleta y su influencia en los números que van saliendo, y se hacen expertos por
estas peculiaridades y la ley de
probabilidades, y que siendo, a su vez, vigilados por los agentes de los casinos,
terminan por prohibirles la entrada en ellos y
alertan, además, a la competencia, para que no les dejen jugar, pues
constituyen una “ruina” para los mismos.
El
juego de cartas, ajedrez, entre otros, como un medio terapéutico, se usa en
enfermos de neurología, y al activar la mente, contribuye a la curación y
también a la prevención de enfermedades. Estos juegos en las plantas
hospitalarias se hacen sin el incentivo del dinero, pero con el de ganar a los
oponentes, que constituye como un reto.
Se
analiza el determinismo (estamos aquí por gracia de Dios), el humanismo (el
hombre será lo que el hombre quiera ser), y el proyecto humano que resultaría
de educar a la sociedad, para que el juego no constituyese su única esperanza.
Terminamos
la tertulia con la palabra “Oblómov”, que nos hace reír, y que cita una de las compañeras
tertulianas. Al investigar sobre la misma, nos resulta en la sinopsis de dicho
libro que lo que hace el protagonista, Illiá Llich Oblómov, desgraciadamente,
nos resulta muy familiar y actual, pues no solo sirvió para identificar la
actitud de pasividad (pasotismo) de los aristócratas rusos del s. XIX, sino que
también hoy sentimos los oblómoes, en diversos sectores de nuestra sociedad y
nos resignamos a que las cosas, sigan siendo como son. Sentimos esa impotencia
de perder los logros conseguidos, a golpe de esfuerzo, sangre y revoluciones
ante un poder, que es el del dinero (que nos va volver a hacer guardar nuestros
ahorros debajo del colchón o en una pequeña caja de galletas por la negación de
los bancos a incentivar a los pequeños ahorradores, y hacer que se queden sin
el porcentaje mísero que hasta el pasado abril, aquí en nuestro país, se les daba), y no el del raciocinio, que,
como seres que deberíamos de ser “pensantes”, tendríamos que demostrar con más
frecuencia y eficacia. Callamos cuando se maneja la formación actual, quitando
las materias humanísticas (puesto que se firman esos cambios…), que harían pensar
a nuestra actual sociedad y a las futuras, más y mejor. Personalmente, me permito
abogar por un auge de los estudios de Sociología, Filosofía, Psicología...
Volviendo al libro, su sinopsis, nos cuenta que
quién lo lee, siente una empatía (paradójica), con el protagonista, porque el
autor, va velando su actitud con las diversas “trapisondas” personales que se
nos van mostrando y que justifican su pasividad… Él no se mueve y se aprueba
por todos. La sociedad actual no se sabe tampoco mover. ¿Miedo…? ¿Poca
formación en lo que no concierne a nuestras profesiones u oficios…? ¿Peligran,
por hablar y poner sobre la mesa esa “razón”, tan necesaria, nuestros trabajos,
los de allegados o los de amigos íntimos…? ¿Nuestra casa…? ¿Cobardía…?
Después
de esta palabra, OBLOMOV, que como sinónimo debería tener la de
“despertar”, cuyo autor fue Iván Roncharon (1858-1915), se concluye que, en el
próximo día de tertulia, dieciséis de mayo, se presentará por la compañera
tertuliana Mª Dolores Ribera, el libro del Premio Nobel japonés Yasunari Kawabata
(1899-1972), “Cien pájaros” que leeremos y procuraremos analizar, como solemos
hacer.
ALICANTE 12/05/2016
Mª Jesús
2/05/2016
Acta del día 2 de mayo de 2016
Modera Ramón
Asistentes: 20 Personas
El moderador inicia la
sesión con la información de dos actos culturales en la ciudad de Alicante:
a)
Dentro del Ciclo “Inmersiones en textos de
Shakespeare y Cervantes"., el día 20 de mayo de 2016, a las 20:00 horas, en
el ADA, conferencia “Ser o no ser. Las dudas de un traductor de Shakespeare”,
por Vicente Molina Foix, Escritor, traductor de Hamlet, El rey Lear y El
mercader de Venecia.
b)
Hoy, en la SEDE de la UA, organizado por la
Comisión Cívica de la Recuperación de la Memoria Histórica, conferencia a las
8:15 horas.
Se
comenta que se cumplen 10 años del inicio de esta Tertulia Literaria, que en
cada curso se ha propuesto la lectura y análisis de la novela EL JUGADOR y que
esta vez se ha elegido, por fin, para su análisis.
Se
cede la palabra a Pilar y a Manuel para la presentación de la novela
mencionada. Comentan que cada uno hablará sobre un tema diferente. Pilar se
centrará sobre la vida de Fiédor y Manuel sobre la obra literaria, sus
contenidos filosóficos y en concreto sobre la novela elegida. Los contenidos de
estas presentaciones se incluirán en el Blog. Solo decir aquí que el grupo
reconoció la calidad y detalle de ambas intervenciones.
Una
vez concluida la presentación se abre la tertulia a preguntas e interpretaciones
sobre diferentes temas en base al autor y su obra.
·
En cuanto a una mayor profundización sobre el
tema se recomienda el libro “Dostoievski: filosofía, romanzo ed esperienza
religiosa”, 1976; Torino: Einaudi, 1993, del escritor y filósofo italiano Luigi
Pareyson.
·
Nabokov, durante sus clases de literatura
rusa en las universidades de Cornell y Wellesley, en Estados Unidos, el autor
de ‘Lolita’ dictaba un segmento sobre la obra de Dostoievski, a quien criticó
por el nivel ético y estético de sus principales novelas.
Se recomienda la lectura de esta clase magistral
sobre el autor de Crimen y Castigo.
·
Se comenta que Nabokov tampoco trata bien,
parece que no llega a entenderlo, al Quijote de Cervantes.
·
Dostoyevski admiró a Cervantes y en su novela
El idiota le rinde un tributo
emocionado, pero quizá el más alto elogio que jamás se haya dirigido al Quijote
esté en una obra fundamental para la comprensión de Dostoyesvki, aunque mucho menos
conocida que sus novelas: el Diario de un escritor.
·
Se realiza la pregunta de ¿Por qué siempre
fracasa El Quijote? Quiere hacer buenas cosas, pero siempre termina mal. ¿Fatalismo?
·
Se comenta la sociedad decadente rusa de la
época. Se trata de entender la forma de ser de los rusos, calificándolos de
orgullosos, muy religiosos, poco trabajadores, fatalistas… ¿el fatalismo del
Quijote? ¿Alguna relación entre el carácter ruso y el español?
·
Se comenta la calidad y acertada descripción
de la sociedad de la época. De ese grupo social por lo menos. También de la
universal figura del jugador. Se abre la tertulia a una serie de anécdotas sobre
jugadores conocidos y su perfecta relación con lo descrito en la novela.
·
Otro aspecto tratado: “Las motivaciones”. Forma
de ser interior o inducción exterior. Carácter o adicción. Se describe el juego
como un trineo deslizándose por una pendiente sin fin y cada vez más rápido. Se
comenta la lucha entre libertad del ser humano, sus ataduras, su responsabilidad,
así como la capacidad o no de regeneración.
·
Su cita otra obra del autor poco conocida: El
Doble. La obra contiene aspectos burocráticos, existencialistas y aborda el
tema de la libertad en un tono irónico y malvado. El Doble no es más que la
libertad manifestada en el deseo, el desenfreno o el engaño.
·
La pasión como necesidad. Se dice que
enamorarse no es amar. Una pasión puede ser amor o también odio. Otra idea
lanzada es la siguiente: El perdedor puede ganar si analiza las causas y las
soluciona o se redime.
·
Se vuelve a la comparación de los caracteres
ruso y español. Se comenta que al día de hoy son muy diferentes. La Rusia de
Putin no es la española. El español actual, se comenta, es más “luminoso”, “abierto”
y “divertido” que el ruso. El fatalismo puede no ser genético. Puede ser
generacional. Puede que en la época en que se escribió el Jugador, por
circunstancias de la época, coincidiera un sentimiento fatalista en ambos
pueblos en base a sus circunstancias.
·
Otra idea comentada es la relación entre el
fatalismo y la religión ortodoxa. También se comenta la “maldición” que siente
el pueblo ruso en base al sentimiento de culpa por su historia (muerte del zar).
Ahora se trata de idealizar a personajes históricos de las épocas en que Rusia
era grande, ente ellos el propio zar.
·
Las causas de las adicciones, el juego y
otras: Razones internas (personalidad, carácter, genéticas) y externas
(inducción, poder químico de las sustancias o de los acontecimientos). La
adrenalina, sus niveles y su influencia sobre la voluntad.
·
El tema dio para estos y otros pensamientos
que mantuvieron alto interés entre los contertulios.
Se comenta finalmente que el curso, aunque
acaba el día 6 de junio, se prolongará al día 13 donde se decidirán los libros
del verano y tendremos la comida colofón.
Acta: JMLH
20/04/2016
Acta día 18 de abril de 2016
Comienza la tertulia a las 11:30 con 17 asistentes.
Modera: María del Carmen Lemos
Coordina: Pilar Rodríguez
Libro a debatir: "Una historia de amor y oscuridad" de Amos Oz, propuesto por María Verdú.
Previamente al debate de la novela de Amos Oz, se habla de quién ha de presentar "El jugador", próximo libro de lectura. Se resuelve que lo harán Manolo Sánchez y Pilar Mondrego.
A continuación, Ramón Madrigal rompe el hielo con la lectura del inicio del libro de Amos Oz, donde ya el autor anuncia que se trata de una autobiografía.
Expone que, desde un punto de vista temático, en la novela se pueden establecer tres partes o aspectos:
1.- Una historia familiar
2.- Nacimiento del Estado de Israel
3.- Referencias biográficas.
Constata Ramón que el autor, en lo referente al conflicto árabe- israelí, toma partido pero no es partidista. Narra desde un punto de vista periodístico, sin opiniones subjetivas expresas.
Opina que la novela está narrada con mucho detalle, pero que esto no es una banalidad o un relleno sino una forma de inmersión necesaria para entender a los personajes y las situaciones. Considera que toda la fuerza del libro está en las siete últimas páginas; lo demás es como un preámbulo necesario.
A partir de aquí, se ha incidido en la narración minuciosa y detallista, considerándose que en algunos momentos resulta excesiva y algo enfarragosa. Rafael Torres opina que quizá muchos recuerdos no sean vivencias reales sino producto de informaciones o conversaciones, mantenidas ya en la edad adulta. El recuerdo es selectivo y parece imposible que el autor sea capaz de recordar tanto detalle.
Deriva el debate hacia el fenómeno del sionismo y el problema de Palestina, una tierra a la que tanto árabes como judíos tienen derecho: una causa buena convertida en un problema. El libro, en cierto sentido, es una biografía colectiva, un compendio del pensamiento y las costumbres del pueblo judío y una explicación al porqué de la fundación del Estado de Israel: una perentoria necesidad de lograr una tierra donde asentarse, una patria que les perteneciera. Y una vez lograda, se pone de manifiesto el consiguiente miedo a perderla.
Se considera, pues, que el libro fue escrito con un propósito histórico, informativo y justificativo.
Se habla de la idiosincrasia del pueblo judío, de su dispersión, de su estatus social y económico, de la saña con la que se le ha tratado a lo largo de la historia, y se ha inquirido también en el porqué del extendido y complejo sentimiento antisemita, que se enraíza en los tiempos del Imperio Romano, después de la muerte de Jesucristo. Se recuerda que en la novela se habla de los kibutz. Se opina sobre su papel fundamental. Supusieron una savia nueva para lograr los asentamientos. Trabajando en ellos, de una forma colectiva y comunitaria, el pueblo judío logró convertir en fértil una tierra desértica, y desarrollar una industria.
Se han dado, a lo largo del debate, dos intervenciones puntuales algo alejadas de la temática tratada, pero complementarias:
Una, de Pilar Mondrego que da noticia de una entrevista realizada por Enric González a Amos Oz y publicada en el suplemento Babelia el 2 de julio del 2011, muy clarificadora sobre el autor y sus libros. De ella, cita una frase: " Israel nació de un sueño"
Otra, de Manolo Sánchez que destaca dos capítulos de la novela: el capítulo 5 que trata del buen lector (aquel que no tiene prisa en llegar al final y que se solaza con la minuciosidad de la lectura) y el capítulo 10 dedicado al buen escritor.
Acaba la sesión a la 1:05 minutos.
Rafaela Lillo
14/04/2016
Acta de la reunión del día
11 de abril de 2016.
Asisten veintidós
contertulios.
Presentación del libro de
Amos Oz: Una historia de amor y oscuridad.
El libro es presentado por
María Verdú, basándose en las entrevistas de Rosa Montero y una periodista
sueca para mejor conocer su vida y pensamiento. Amos Oz vive en el desierto de
Negueb, tiene un sentido del humor y una fuerza interior extraordinarios. Escritor, novelista, profesor de universidad,
titular de varios premios internacionales de prestigio, candidato al Premio
Nobel, miembro de la Academia de Israel, premio Príncipe de Asturias. Es hijo
de rusos ucranianos, políticamente activo participó en las dos guerras
árabe-israelíes, pacifista a favor de una Palestina libre.
En 2007 en la entrevista que
le hizo Rosa Montero con motivo de la entrega del Premio Príncipe de Asturias
se declara partidario de la Paz con los palestinos. Recuerda que, en la votación
celebrada en la ONU para autorizar el Estado de Israel, su padre que estaba
escuchando por radio la ceremonia rompió a llorar al conseguir el resultado
esperado, desde ese momento en Isarael “nadie podía ser perseguido ni
maltratado por ser judío”. A los británicos los consideran culpables de la
partición del estado, creando la enemistad con los palestinos, jugando con
ambos.
A los quince años se fue a
un kibutz, por diferencias políticas e intelectuales con su padre. La educación
de los niños y jóvenes en los kibutz es muy espartana. En la entrevista que le
hizo una periodista sueca en Oslo le cuenta que cuando se retiran los judíos de
la franja de Gaza, él se declara “activista por la Paz”, hay que buscar
solución para lograr una paz duradera, encontrar solución a los problemas. El
papel del Arte y la Literatura a través de la empatía, hay que hacerse y
responder a las preguntas que se plantean.
Es una novela biográfica, la
historia de su pueblo, del éxodo, del rechazo a su cultura. Es la historia de su
familia ruso-polaca. Hay dos novelas en el libro, una primera que es su
historia personal y otra es la historia del estado de Israel.
Se comenta un párrafo de su
discurso en el Premio P. de Asturias. También la foto de Amos Oz con unos
árabes lo que demuestra su tolerancia. Hay una película de este libro. Se
comenta por A. Fimia su amistad con un judío y la ética demostrada por su raza.
A continuación, se hace una
breve presentación de la lista de los veintidós libros que hay que elegir,
descartando aquellos que no pueden ser presentados por las personas que los
escogieron por no estar en la reunión.
Los libros elegidos para el
próximo trimestre son:
1º El jugador de F. Dostoiewski
2º Mil grullas de Y. Kawabata
3º Las ciudades invisibles
de I. Calvino
4º Adiós Hemingway de L.
Padura.
José Baeza (12-4-2016)
27/03/2016
Acta del 21 de Marzo de 2016
MODERADORES: RAMON MADRIGAL GARCIA Y MARIA ROSA LLEDO DEVESA
ACTA: MARIA DEL CARMEN LEMOS TREVIÑOS
ASISTENTES: 12
Con escasa asistencia, dada la coincidencia con la Semana Santa muy pródiga
en compromisos de todo tipo, se inicia la Tertulia de esta fecha con la
intervención de Ramón Madrigal para recabar las propuestas de libros a leer y
comentar en el próximo trimestre, cuya selección se expondrá y votará en la
próxima reunión, tras las vacaciones de primavera.
A continuación se reabre el debate sobre la obra de Linda Olsson ASTRID
Y VERONIKA, iniciado el pasado día 15.
Se trata de una novela que discurre en una zona boscosa del interior de
Suecia, y tiene a dos protagonistas con notable diferencia de edad, tan
solitarias como el lugar en que por avatares de la vida coinciden, intiman y
confiesan sus vidas, compartiendo tristezas, abandonos y su propia
soledad.
Las activas intervenciones de los tertulianos, produjo un animado e intenso
debate, comentando los aspectos más interesantes de su lectura, así como las
sensaciones causadas.
Temas como la lentitud del relato no exenta de coherencia, la contundencia
gélida de algunos capítulos, los contrastes de pareceres acerca de la muerte de
la niña, la violación o no por parte del padre, el estado mental al que llegan
los actores arrastrados por sus sentidos en un entorno hostil, es un intento de
recomponer sus vidas, cada cual marcada con su sufrimiento y narrada con una
exquisita sensibilidad.
Esta obra, ha sido una excelente propuesta de JUAN PADILLA, motivadora de
debates muy interesantes en las dos sesiones.
18/03/2016
ACTA del día 14 marzo 2016
Se comunica
a los asistentes que el próximo 21 de los corrientes tendrá lugar un recital de
poesía “Verso de Eva” que tendrá lugar en la Sede y en el que participan
compañeras de esta Tertulia. Se solicita asistencia.
A continuación,
pasamos a la presentación a cargo de Juan Padilla del libro que traemos leído
“Astrid y Verónica” de Linda Olsson.
Se trata,
dice, de la historia de una agresión psicológica. Es el grito silencioso de
muchas mujeres que no encuentran el modo de hacerse oír y en cuyo nombre se
celebra anualmente el “Día de la Mujer”.
La autora Linda Olsson, de
nacionalidad sueca, gran viajera y con gran formación académica, no es muy
conocida, pero nos lleva a recordar los muchos personajes de
este país que han destacado en el ámbito mundial en las artes y las ciencias: El
creador del premio Nobel, Olf Palme, Ingmar Berman, Larsson, Henning Mankel, etc.
Analizando el libro dice el
presentador se trata de una historia bonita, bien contada, con un lenguaje
poético que transmite un mundo intimista de sentimientos. Pausadamente, a lo
largo de la novela, se va desvelando lo que ha sido la vida de estas dos
protagonistas, y cuyos acontecimientos les han llevado a su situación actual.
Podría decirse, añade, se
trata de un libro femenino, escrito por una mujer. Sus protagonistas son también mujeres cuyo
destino les lleva a compartir la cercanía de sus casas y facilitar el
intercambio de lo que han sido sus experiencias traumáticas en el transcurso de
sus vidas individuales, en las que se descubren sus tragedias, si bien la
autora utiliza la sinopsis para mitigar el drama.
Despierta ternura en esta
historia de soledades el personaje de Astrid, cuya experiencia vivida la ha
convertido en la persona osca y solitaria que descubrimos, pero que más
adelante nos ofrece otras facetas de su personalidad que la humanizan a los
ojos del lector.
Una vez comienza el debate
son varios los temas que se tratan. Por ejemplo, se dice lo mucho que puede
influir en la literatura de estos países nórdicos, y que se refleja en sus
novelas, el clima, el frio, la falta de luz en los días invernales que les
lleva a una vida hogareña que no tiene nada que ver con la que llevamos los
países mediterráneos. Pasamos a comentar las ayudas sociales de las que estos
países disponen a cargo del Estado, que facilitan enormemente la conciliación
de los matrimonios para compaginar trabajo y vida familiar.
Tenemos un informador de
primera mano a este respecto ya que uno de los tertulianos tiene una hija
casada con hijos afincada allí y lo confirma. Igualmente se comenta un reciente
programa de TV en el que se escuchan testimonios de varios españoles residentes
que describen lo que es su vida allí.
La semana próxima, última
tertulia de este trimestre, habrá ocasión de continuar con las impresiones que
cada uno haya extraído de su lectura.
Se recuerda la solicitud
hecha por los coordinadores de aportar nuevos títulos de libros a leer en el
próximo trimestre. Se recuerda la norma
de que no sea una obra extensa y de que su contenido sea tema que facilite el
debate.
18/03/2016
ACTA DEL DÍA 7 de MARZO de 2016
En la Sede de la Universidad de Alicante.
A las 11 horas del día 7 de marzo de
2016 se inicia la tertulia literaria. El programa para este día es debatir
sobre la obra “El amor y otros demonios” de Gabriel García Márquez
Se abre la sesión con la lectura de una frase que García Márquez escribió
en otro contexto y que reza así:
“Escribir por el puro placer de escribir, es quizá el estado humano más
parecido a la levitación”
En concreto, sobre el libro de esta semana, Elena comienza el debate
expresando su entusiasmo sobre él ya que “en este libro encuentra todo lo que
se le pide a un libro”, a saber, gran maestría, descripciones redondas de
personajes, casas y escenas, extraordinario léxico, con un contenido de la
novela estructurado a la perfección y que expresa y nos transmite lo tremendo
de esa sociedad tan supersticiosa e injusta, así como el sufrimiento
enloquecido de las personas implicadas.
En las diversas intervenciones de los contertulios se exponen y debaten:
-
los aspectos literarios de la obra como su maravillosa estructura,
incluyendo la relación entre fantasía y realidad a lo largo del libro,
- la calidad literaria no solo del
lenguaje sino de la sonoridad del mismo, las descripciones sensuales de olores,
temperatura, imágenes visuales……
- las construcciones impensables de
algunas frases,
- la imaginación empleada, valorada y
ampliada que aporta. (En palabras del propio Cabo:
“La vida no es lo que uno vivió sino lo que uno recuerda y cómo lo
recuerda para contarlo”)
A partir de una noticia periodística, se construyen los personajes y
toda una época.
- el contexto de los hechos narrados
-el entorno en la segunda mitad del siglo XVIII
(así como el momento histórico del descubrimiento en 1949 del pelo de
Eva),
-
los mercados de negros en La Habana, la inquisición, los criollos, el
mestizaje, los judíos y los personajes nobles, clérigos y esclavos (que son los
únicos que presentan los valores humanos), y como todos ellos nos muestran el
trasfondo de la podredumbre de aquella sociedad,
- la injusta sociedad en la que
destaca sobre todo la codicia y la ambición. En particular cómo los españoles
asimilaron la esclavitud……tras el descubrimiento de América,
- la intolerancia que domina la sociedad….
- especial debate surge acerca de la
iglesia, la superstición, el exorcismo y la ignorancia. Se cita la frase “no
repitamos errores antiguos habiendo tantos errores nuevos” …….
- se habla de la necesidad de amor de
la niña (y no endemoniada…) evidenciada en la conversación del cura con el
médico,
- se destaca como esta obra y este
tipo de literatura va un poco más allá, trasciende y nos hace reflexionar sobre
aspectos transcendentales y en cierto modo actuales además de la propia literatura,
con lo que se aprecia la diferencia con la literatura de evasión,
- se expresan discrepancias acerca del
interés del tema – muy alejado- y de la
falta de estructura y lo desordenado de la obra,
- y al tiempo se alaba la discrepancia
entre tertulianos y se expresa como las diferencias nos enriquecen a todos. Se
cita como en la actualidad hay una línea de teléfono en Milán para pedir
exorcismos y como en España hay trescientos sacerdotes exorcistas,
- otros aspectos de interés debatidos son,
por un lado, el estímulo que provoca a leer a Garcilaso de la Vega, por otro a
estudiar aspectos de la conquista de América, particularmente la de México y en
tercer lugar a analizar las propuestas de la ilustración, en concreto se
menciona a Voltaire y sus Cartas filosóficas, mencionando la carta número 25 de
1734 dedicada a Pascal y las cartas de Tolerancia, contra la Inquisición de
1762.
Finalmente, tras señalar el programa
para el lunes siguiente, se levanta la sesión a las 13 horas.
02/03/2016
ACTA DEL DÍA 29 DE FEBRERO DE 2016
Presentación del libro “DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS” Autor: GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
(1927-2014)
Nuestra compañera Mari-Carmen
Lemos relata las etapas de la vida del autor, y nos acerca a la personalidad de
García Márquez. Explica cómo le marca la convivencia con sus abuelos en su
infancia y como los personajes de sus novelas tienen sus raíces en lo que vivió
y oyó contar en esta primera época de su vida, esta riqueza adquirida le
compensa de cierta manera al autor de la seriedad de su padre que él confunde
con incomprensión.
García
Márquez estudia Ciencias Políticas en la Universidad de Bogotá y publica su
primera obra en esta etapa de su vida, muy influenciado por Kafka, después
escribe “La Tercera Resignación” y desde 1959 hasta 1961 escribe para agencias
internacionales. La consecuencia es el exilio a Méjico y España donde coincide
con el autor Vargas Llosa.
Es entonces cuando
publica “Cien Años de Soledad”, William Faulkner inspira esta obra literaria
reconocida mundialmente y traducida en casi todos los idiomas. Sigue publicando
sus libros más conocidos por los lectores y en 1982, recibe el Premio Nobel, a
raíz de lo cual su país le invita a volver a Colombia. Recibe muchos otros
premios a lo largo de su vida, también escribe cuentos muy interesantes.
Tiene la peculiaridad de
mezclar literatura con leyenda, y a su obra se suele aplicar la denominación de
“REALISMO MÁGICO”.
La novela “El Amor y
otros Demonios” es una obra muy sud-americana, de ensoñación, magia… Existían
en su país como en la mayoría de los países sudamericanos una serie de
leyendas, de historias extravagantes, y los exploradores se encargan de
prolongar la existencia de estas narraciones extraordinarias.
El autor mismo solía decir:
“Hemos tenido que pedir muy poco a la imaginación” porque ya tenía mucha
materia en la misma Sudamérica, y en las creencias de los esclavos venidos de
África.
La obra tiene un lenguaje coloquial de la
época, nos da a conocer también palabras de latín y posiblemente de otros
idiomas de América Central y de África. Hace mucha referencia a la influencia
enorme de la Iglesia de la época y a su intolerancia. El Convento de santa
Clara estaba situado donde está ahora la ciudad de Cartagena de Indias, y desde
el monasterio se veía a la tarde la arena gris de la playa y el océano gris
también, lo cual resultaba un color fantasmal muy en consonancia con el
ambiente de la novela.
COMENTARIOS SOBRE LA NOVELA
Parece asombroso el arte
de García Márquez para desarrollar una novela con tantos personajes y tanta
imaginación a partir de los huesos y pelo larguísimo de una niña de doce años
muerta y desenterrada. La presentación
de los personajes es sorprendente, original y descrita con gran maestría. Las
leyendas y los milagros forman la base de la novela. También hay una mezcla de
tres culturas: Centro-América, España y África y cada un rinde culto a los
Dioses de su propia religión. Hoy todavía, por ejemplo, al norte de Argentina
se rinde culto al dios Sol. Algunas costumbres permanecen como luchar a
puñetazos un día al año por una disputa entre dos contrincantes, y así ellos
solucionan el problema.
No cabe duda de que el
paisaje y el clima favorecen este tipo de narración, el resultado es que la
novela nos “atrapa”. EL “Realismo Mágico” describe situaciones sórdidas y muy duras,
pero García Márquez tiene el arte, por su lenguaje quizás, de hacernos ameno el
relato duro.
Sobre esta novela, hay
muchos comentarios que dicen que el realismo mágico no podría ser un género
conceptual, sino que cada lector tiene que entenderlo. Sin embargo, sólo este
realismo mágico nos ayuda a leer con gusto esta novela a pesar de “todos los
demonios”: crueldad, maltrato etc… y al final, aparece el amor en sus distintas
formas.
En España también
tenemos un realismo mágico como por ejemplo en la novela de Camilo José Cela: “La
Familia de Pascual Duarte”, y en las “Comedias Bárbaras” de Valle Inclán.
En cuanto al estilo
del autor, llama la atención su agilidad narrativa, mezcla a la perfección las
frases barrocas, románticas, poéticas, hasta filosóficas a veces….no cabe duda
de que fue un escritor “valiente”, por eso no le aceptaron en su país. El
relato de García Márquez es complejo pero el encanto de su estilo lo hace
coherente a pesar de todo.
Esta novela nos
recuerda que existen unas coincidencias entre las religiones y creencias: africanas,
sudamericanas, hindúes, judías, cristianas, incas, hasta la figura de
Jesucristo aparece bajo otro nombre en muchos cultos; lo mismo podemos decir en
lo que concierne respeto y veneración de los antepasados.
ACTA DEL DÍA 22 DE FEBRERO DE 2016
Coordinación: Ramón
Madrigal
Asistentes: 21
Asistentes: 21
Hoy,
rompiendo la rutina de los debates, asistimos a la proyección de una película:
“Callas Forever”, que presenta Juan Padilla:
“Callas
Forever” es una película de Franco Zeffirelli en la que recrea la vida de María
Callas en su última etapa, ya decadente. Para ello se vale de dos magníficos
actores, Jeremy Irons, en el papel de un personaje imaginado, productor y amigo
de la diva, y de Fanny Ardant que encarna a la Callas. Ambos actores, junto con
Joan Plowright en papel secundario, forman un magnífico elenco que da
credibilidad a la historia.
Siendo
el argumento ahistórico, se narra sobre un fondo biográfico. La conjunción de
ambas cosas no es demérito (como algunos criticaron en el momento de su
estreno, en 2002). Bien al contrario, complementan bien la idea que se pretende
transmitir: Fundamentalmente, una forma de homenaje al personaje (no hay que
olvidar que el propio Zeffirelli fue director artístico de muchas de las óperas
de la cantante y amigo personal durante cuarenta años). Y, de forma secundaria,
el planteamiento de una propuesta original: la honradez y la integridad en la
presentación de una producción artística, ¿es lícito valerse de la técnica para
conjuntar en una película la imagen (todavía viva) con la voz (ya decadente),
utilizando grabaciones de sus mejores momentos, para alargar la vida artística?
Teniendo en cuenta que la ópera es en esencia representación teatral e
interpretación musical en vivo, la artista decide finalmente que no, que no
está justificado. Que su vida artística fue lo que fue. Y que dar al público un
producto elaborado, valiéndose de la técnica, es una forma de deslealtad. Y una
forma también de enturbiar su brillante pasado artístico.
María
Callas no es ciertamente un producto literario. Pero hay que reconocer que es
un verdadero personaje de novela. Y artísticamente irrepetible. Un personaje
que despierta nuestro interés. Por otra parte, la película está elaborada con
excelentes trazas cinematográficas en las que se aprecia la labor artística del
director. La interpretación y dirección de actores es magnífica y, mientras se
resuelve el dilema presentado, se nos recrea con bonitos pasajes musicales,
sobre todo de “Carmen”, de Bizet. Los tertulianos, agradecen la elección y
consideran que, en esta ocasión, ha merecido la pena apear por un momento
nuestras rutinas.
Alicante,
22 de febrero de 2016
Ramón Madrigal
20/02/2016
Acta del día 15 de febrero del 2016
Coordina: Pilar Gonzalez
Modera: Manuel Sánchez
Acta: Pilar González
En la sesión anterior se nos presentó a Ernesto Sábato y a esta novela corta llamada “El Tunel”. Hoy comenzamos el debate de opinión tras su lectura.
Sábato
hace una literatura que plasma las problemáticas más urgentes del hombre, al
mismo tiempo trata de expresarse a un alto nivel artístico.
Novelar
el resquebrajamiento del alma es, tal vez una forma que tiene Sábato de explorar
el Universo humano, de esta manera situar nuestras realidad del amor, la
mezquindad, la incomprensión, los tedios y aquel horrible sentirse solo entre
las multitudes.
El
protagonista, hombre apasionado mira por la ventana de su cuadro esa figura
inalcanzable que es María.
Cree
que la mujer que se detuvo a mirar su pintura era esa otra conciencia necesaria
con la que podría comunicarse.
Lo
erróneo es el modo en que el protagonista relaciona los elementos de la realidad
y los de su propia conciencia.
Toda la
obra es una lucha entre la razón y la intuición. Su terquedad racionalista le
conduce a la necesidad de matar a María con lo cual concluye toda posibilidad
de comunicación.
Se
comenta que el personaje está muy bien conseguido puesto que no cae bien. Va
equivocándose en sus razonamientos, abundando en lo negativo.
El
título está bien puesto ya que todo lo ve desde su propia mirilla.
El
Túnel es lo oscuro del alma.
Se hace
alusión al país argentino, próximo y desconocido para nosotros. Allí todas las
obras se miran bajo el análisis de su corte psicológico.
Es una
obra que ha suscitado debate, debido a la tensión creciente que tiene su lectura
,que anima a seguir leyendo.
Contentos de haber conectado con Sábato, reconocido su
talento literario y satisfechos de haber elegido este relato.
Acta del día 8 de febrero de 2016
Coordina:
Maria Verdú
Presentan;
Julian Navarro y Mari-Carmen Lemos
Acta:
Juan Padilla
Julián
Navarro nos introduce en el mundo que constituye la biografía de Ernesto Sábato,
nacido en Buenos Aires en 1911, en donde vivió una larga existencia, hasta
2011, fecha de su muerte.
Su
obra literaria consta, fundamentalmente, de tres obras: El Tunel, Abaddon el
exterminador y Sobre héroes y tumbas, considerada como un libro muy importante
dentro de la literatura argentina.
Escritor
de convicciones profundas fue un luchador por los derechos civiles, manteniendo
una actitud beligerante contra cualquier abuso de poder, claramente y sin
sectarismos. Si en su juventud fue afiliado a las juventudes comunistas, no dejó
de criticar los excesos del régimen soviético, escribiendo a su regreso de la
URSS:
“Era
un lugar en donde uno se curaba o terminaba en un gulag o en un hospital
psiquiátrico”,
Al
igual que cuando se encargó del informe sobre los desmanes de la dictadura
militar. Tras investigaciones exhaustivas escribió: “He estado en el infierno”,
concluyendo con un “nunca más”.
Julián
Navarro analiza luego el Tunel, “el sinsentido de las pasiones humanas”, la
curiosidad inicial por la mujer, la obsesión por reencontrarla y todo el proceso
mental que le impulsará a cometer el crimen.
Mari-Carmen
intervendrá luego para aproximarnos al personaje, algo más. Tuvimos suerte con
esta inusual exposición “al alimón” entre Enrique y Mari-Carmen – quien conoció
al escritor personalmente-, permitiéndonos entrar en
el análisis de la personalidad de Sábato a través de su propia experiencia y de
una entrevista realizada por la periodista María
Esther Gilio, durante la cual Sábato nos muestra su forma de entender la
existencia y al ser humano: “el corazón de cualquier mortal es un conjunto de
contradicciones, algunas aterradoras, como sucede con las pesadillas. Todos
somos, no digo algunos, sino todos, una mezcla de bondad y maldad, ateísmo y
espíritu religioso, generosidad y egoísmo, valentía y cobardía”.
En
cuanto a su estilo, se sincerará: “…no creo en una literatura que calca
personajes de la realidad. Eso está bien para escritores naturalistas. Todo
naturalismo es superficial, porque no alcanza a la condición humana más
profunda, que siempre es sobrenatural”.
Tras
un breve debate, el texto de El túnel quedo pendiente de comentar para el
próximo lunes.
A
continuación, el profesor Antonio Diez Mediavilla pasó a disertar sobre “El
nacimiento de la novela moderna”. Se extendió en aspectos de la vida de
Cervantes
y en lo que representa en la literatura universal la aparición de “El
Quijote”.
Tras
su documentada exposición, se le reiteró el deseo de poderle escuchar de
nuevo.
08/07/2016
Acta del día 1 de febrero 2016.
Coordina Ramón
Modera Marisa.
Asistentes 22
Se abre la sesión con algunas indicaciones del coordinador
Ramón.
Continuamos con el
análisis y comentario de “lluvia” de S. Maugham
En este relato parece que el hombre está al servicio de la
ley y no la ley al servicio del hombre. Hay que salvar a los nativos isleños,
“salvarlos a pesar de ellos”.
La inmisericordia prima sobre la compasión: tal es el
comportamiento de misionero, señor Davidson con la prostituta, señorita Thompson
y la actitud de la mujer misionera ante su marido cuando este se suicida.
La rigidez de la moral anglicana de la pareja misionera
prevalece incluso sobre la autoridad del gobernador británico.
Las dos señoras británicas realizan un papel anodino. Son los dos maridos los que ejercen
su autoridad.
Hay un paralelismo entre el ambiente agobiante en la isla Pago-pago con la abundancia de lluvia
y la plaga de mosquitos, y la moral densa de los colonizadores. Ambientes sofocantes.
Aunque la prostituta se rinde al misionero –le promete que
ya no pecará más profesionalmente-para intentar no ser enviada a San Francisco,
lo hace por sobrevivir y aparenta arrepentimiento de su vida pecadora, pero
cuando el señor Davidson, el misionero, se suicida por el pecado cometido con
ella, Mis Thompson lo celebra oyendo la música y bailando con alegría. Ella
sabe adaptarse según las circunstancias, es inteligente.
También se pone de manifiesto cómo se tergiversa el sentimiento religioso de los humildes y
se niega el valor de la ciencia. El etnocentrismo británico se impone.
La verdad absoluta excluye la tolerancia y el interés
económico es buscado por la moral religiosa.
El misionero insiste en que hay que hacer lo que hay que hacer-
comportamiento moral- y el médico, el doctor Macphail, le responde que hay
diferencias en saber qué es lo que hay que hacer.
Es necesario cambiar al individuo y no las normas para que
la tolerancia sea posible.
Tal vez, S. Maugham quiso denunciar el dogmatismo, la
intolerancia y el etnocentrismo de los colonizadores que arrasan con las
costumbres y creencias de los colonizados.
1/2/2015
Acta del día 25 de Enero de 2016
Coordina: Ramón Madrigal García
Presenta y modera: Juan Padilla Coloma
Realiza el acta: Mª Jesús Ortega Torres
Con un aforo de veinticinco personas comenzamos esta tertulia, recordándonos, nuestro coordinador, la conferencia del profesor D. Antonio Díaz Mediavilla en la segunda hora de nuestra próxima reunión. Esto se nos volverá a recordar al final de esta sesión, con el fin de que procuremos no faltar a tan extraordinario evento en el que el Sr. Díaz Mediavilla, disertará sobre “El nacimiento de la Novela moderna”. En la primera hora se continuará con el análisis de “Lluvia”, y para el próximo día ocho nuestro compañero tertuliano, Julián Navarro Peñarrubia, presentará “El túnel” de Ernesto Sábato.
La presentación de “Lluvia” de W. Somerset Maugham (1874-1965), ha sido a cargo del ya citado tertuliano Juan Padilla Coloma, que elegida a propuesta del también tertuliano Antonio Fimía, es enfocada, sobre todo, en la biografía del autor que, aunque médico, se acostumbró a escribir en la adolescencia, y llegó a ser uno de los autores más leídos y bien remunerados en la década de los años treinta del pasado siglo XX.
Sus condicionantes personales, muy bien documentados, que se nos han mostrado en esta presentación, los colgará en este mismo blog el presentador, Juan Padilla. Por esos condicionantes fue un ser antisocial, pero, como humanista y gran observador, supo ver la imposibilidad, en la humanidad, de ser felices por las trabas impuestas en la sociedad, y de modo individual.
Nos cuenta Juan que la prolífica obra de este autor, se formó sobre todo con obras de teatro, narrativa y novelas. También poesía, ensayos y libros de viajes. Nos narra la anécdota de que cuatro de sus obras de teatro se estrenaron en la ciudad de Londres al mismo tiempo. Este autor nos ha legado cien relatos, veintiuna novelas, ensayos, poesías libros de viajes y sobre todo mucho teatro. Ha sido y es maestro de narradores y por su buen oficio obtuvo un reconocimiento universal, aunque actualmente ha sido relegado, al igual que otros autores de su tiempo, por el empuje de la nueva savia.
Somerset Maughan tuvo una vida sentimental ambigua, ya que fue bisexual y sus relaciones amorosas, no siempre fueron un éxito. Tuvo una hija con su esposa, pero no fue feliz en su matrimonio y se separó. Le siguió una relación estable de bastantes años con un joven norteamericano y hasta que éste murió, le sirvió de soporte y ayuda para relacionarse en actos públicos, ya que fue un ser muy acomplejado por su tartamudez y su baja estatura. Después tuvo otros amantes y otra relación homosexual, que duró hasta que el escritor murió.
Hay un premio literario que lleva su nombre y entre los premiados se cuentan a Doris Lessing (1919-2013) y John Le Carré (1931).
Los comentarios de todos los miembros de nuestra tertulia, sobre su relato “Lluvia”, han clarificado y puesto de relieve el buen hacer del escritor que mueve los hilos pasando el protagonismo a cada uno de sus personajes y testimoniando, de modo directo pero sutil a la vez, el poder trascendente de los misioneros, en una sociedad primitiva, sin recursos y que, por sus propios miedos e impotencia, puede ser fácilmente manipulada y dominada. Demuestra con su peculiar estilo, el modus vivendi, de esa sociedad sometida al clero totalmente, desde el más alto cargo político, hasta la prostituta, que accidentalmente es una de las protagonistas, al igual que la lluvia que los visita continuamente y el clero representado por el misionero. Nos muestra la falta de humanidad de quien juzga a los demás, pensando que todos pecan si no se atienen a las normas preestablecidas, aupando tan solo a quienes las acatan y llevando a la miseria y a la muerte a quienes no les siguen, sin ningún atisbo de escrúpulos ni remordimiento de conciencia.
Se ha valorado, la facilidad de Somerset Maughan, para presentarnos a todos y cada uno de los personajes que conforman este relato, haciéndoles un retrato exacto y desnudando unos sentimientos atados a una doble moral en el personaje del misionero, a una libertad que grita y al final vemos que susceptible de venderse, en la prostituta, a una sumisión en el médico, en su esposa y en la esposa del mismo misionero, que no pueden o no se atreven a contradecir a esa voz dominante, para lo que todo es “pecado” y en la que se manifiesta un fanatismo que solo va a vencer su instinto natural, que es el que le llevará a suicidarse porque su ego deformado y disfrazado no lo admite.
Comentamos que el relato es ahora anacrónico, es además antiimperialista, reivindica la libertad, mascándose la maldad y la intransigencia donde debería hallarse la ayuda, la bondad y sobre todo el amor… No se puede provocar lo contrario que se predica. El poder central tenía que saber lo que estaba ocurriendo con los nativos. Ese miedo al poder y ese no poder enfrentarlo y superarlo, lo refleja magníficamente el autor. También la dualidad—bueno, malo—, está reflejada. Se comenta la complejidad de los personajes y que cuando un libro es bueno nos es útil como antropología social.
Dado que algunos de los contertulios, no han terminado todavía de leer el relato, seguiremos con su discusión, en la primera hora del próximo día, uno de febrero, y se recuerda que la novela “Una historia de amor y oscuridad” de Amos Oz, es muy larga y hay que empezar pronto a leerla, aunque la evaluemos, después de Semana Santa.
Alicante 27/01/ 2016
Mª Jesús Ortega Torres
1/2/2015
Acta del día 18 de Enero de 2016
Coordina Ramón Madrigal
Modera Rafaela.
Asistentes 22.
Se abre la sesión y Juan Padilla comunica:
1. Que será él quien presente al autor Somerset Maughan y su relato
Lluvia, el próximo lunes, día 24 de enero
2. Que ha acordado con el profesor Diez Mediavilla la fecha en la que este
nos hablará del nacimiento de la novela moderna. Esta fecha es el lunes, día 1
de febrero.
Con motivo de que el libro recientemente leído, Memorias de un Europeo,”
muy bueno , pero con más de 400 páginas”, se dice una vez más que los libros
propuestos para su lectura, debieran ser mucho más cortos. Se argumenta que a la
hora de votar, se tenga en cuenta el peso del libro en cuestión.
Se exponen criterios distintos y el asunto queda en tablas.
En cuanto a las Memorias de Un Europeo, se vuelve a abordar desde el punto
de vista de su autor, Stefan Zweig: se comenta su pertenencia a la clase de
judíos vieneses adinerados, privilegiados, que han recibido una exquisita
educación.
De nuestro autor, en particular, se destaca que forme parte de un grupo
aún más selecto: el grupo de humanistas europeos cosmopolitas.
Pero a la vez se le señala como desconocedor y muy alejado de la clase
humilde.
Cuando huye del fascismo y después de varias etapas recala en Nueva York,
con el sentimiento de ser apátrida y de no tener raíces en ninguna parte, que ya
mina su espíritu. En este estado de ánimo y carente de documentación escrita,
inicia la escritura de su magnífico libro.
Se argumenta sobre la causa de su suicidio y el de su esposa. Al parecer el
propio Zweig había informado a algunos próximos de sus intenciones, aunque no
con claridad. No queda claro cual fuera su última causa.La más probable, el
sentimiento de añoranza: su patria está lejos y se le impide volver.
Rafael hace una comparación al respecto ciertamente bonita: Ulises, en la
isla de la diosa Calipso, pasa los días con la vista fija en el horizonte, donde
está su tierra. A pesar de tenerlo todo con la diosa, incluso con la promesa de
ser hecho inmortal y eternamente joven (convertirse en un dios) Ulises prefiere
vivir la aventura de su retorno a la patria, en condiciones deplorables. Su
tierra, su mujer,su hijo, lo suyo, tiran con extrema fuerza de él.
Así nuestro autor: no soporta la idea de tener que vivir lejos de Viena y
pone fin a su vida.
Su mujer, a la vez que él, toma también el veneno.
Se hacen otros comentarios:
1. Que en su libro hay pocas referencias a mujeres, pero que tampoco
aparecen comentarios de carácter misógino.
2. Su proceso creativo (lo afirma él mismo) consiste en, una vez
concebida la idea (podríamos decir la inspiración) escribe y escribe sin control
(con el corazón) y, cuando ha terminado de ésto, es cuando empieza su trabajo
específico de escritor, que consiste en suprimir, añadir, pulir...Evidentemente
no hay diferencia respecto de los demás escritores de primer nivel.
3. Lo que fue el Imperio Austro-Hungaro.
4. Las causas de las dos Guerras Mundiales.
5. El antiesemitismo en La Historia. La Inquisición en España y la
Expulsión de los judíos.
6. Los dos grupos de judíos del momento: los que siguen creyendo que es
posible seguir viviendo en países de mayoría cristiana y los que, ya huidos de
persecuciones, ponen su fe en la creación de un estado propio, en la tierra
prometida de Israel.
Finalmente se vuelve a elogiar el trabajo del traductor de este libro, que
, enfrentado a un texto en el que la emoción y los sentimientos están
constantemente a flor de piel, ha sabido pasar al castellano, con sencillez,
elegancia y precisión, todo su contenido.
Juan M. León.
18-I-2016
23/12/2015
Acta
del día 21 de diciembre de 2015
Asistentes,
23
Coordinación:
María Verdú
Modera:
Ramón Madrigal
Redacta: Manuela Maciá
Comienza
la sesión con la propuesta de los libros para leer en el próximo trimestre.
Los libros son los
siguientes:
―”Herejes”,
de Leonardo Padura
―”Una
historia de amor y oscuridad”, de Amos Oz
―”Astrid
y Veronika”, de Linda Olsson
―”La
muerte de Pitia”, de Friedrick Dürrenmatt
―”Crimen
y Castigo”, de Fedor Dostoieswsky
―”El
jugador", de Fedor Dostoieswsky
―”Del
amor y otros demonios”, de Gabriel García Márquez
―”Adiós
Hemingway”, de Leonardo Padura
―”Cuentos”,
de Mario Benedetti
―”El
túnel”, de Ernesto Sábato
―”Días
de Reyes Magos”, de Emilio Pascual
―”Lluvia”,
de Somerset Maugham
―”La guerra no tiene rostro
de mujer”, de Svetlana Alexiévich
A continuación cada uno de
los que han propuesto un libro hace una pequeña reseña del mismo. Finalmente se
decide que, según lo acordado, será el próximo día, el 11 de enero 2016 cuando
se hagan las votaciones. A las 12 horas comienza la lectura de poemas. Estos
son sus autores y títulos:
Antonio
Gamoneda: “Estar en ti” y “La carretera del Norte”.
Rafael
Torres: “Ahora que estoy cerca del mar”.
Antonio
Gamoneda: “Caigo sobre unas manos”.
Rafaela
Lillo: “El rostro que te mira”.
Antonio
Fimia: “Solo”.
Mario
Benedetti: “Rostro de Vos”
José
Agustín Goytisolo: “El oficio del poeta”
Federico
García Lorca: “Preciosa y el viento”.
Antonio
Gamoneda: “Andas cien pasos”
María
Verdú: “Desierto”.
Luis
Chamizo: “La nacencia”.
Rosalía
de Castro: “El regreso a casa”.
José
Antonio Suarez: “Constante amenaza”.
Mamen
Llavador, (pequeño relato): “Olor de recuerdos”.
Antonio
Gamoneda: “Siento el agua”.
Luis
Rosales: “Ciego por voluntad y por destino”.
Luis
García Montero: “Primer amor”.
Luis Otoriza: “La vuelta de
los vencidos”.
A
las 13 horas se cierra la sesión y con muy buena armonía salimos hacia el
restaurante para celebrar nuestra comida de Navidad.
Nos veremos el próximo 11 de
enero 2016.
Feliz
Navidad para todos y los mejores deseos para el 2016.
17/12/2015:
Acta
día 14/12/2015
Asistentes: 20
Coordinación: María Verdú
Modera: Araceli Hernández
Redacción Acta: Marisa Martínez
Comienza la sesión con la
presentación de la novela “El mundo de ayer”. Memorias de un europeo de Stefan
Zweig, por parte de Ramón Madrigal. Como aportación al conocimiento del texto,
nos aporta datos biográficos.
Stefan Zweig nace en Viena
en el año 1881, allí se cría y educa. Le gusta el arte y la cultura. Gran
lector, de esta forma da satisfacción a su necesidad intelectual. Viaja mucho
(Viena, Paris, Berlín, Londres, Nueva York, Brasil) fue universal de espíritu y
condición “un citoyen du monde”.
Traduce a los mejores
autores como Balzac, Dostoiesky y escribe novelas, ensayos obras dramáticas y
biografías de Freud, Nietzsche, Stendal, María Estuardo, Magallanes, Américo
Vespucio…. Memorias literarias (King, Alberti, Neruda, García Márquez). Fue
amigo de Rilke, Gorki, Pirandello,Toscanini, Strauss, Dalí, Joyce, amigos y
conocidos muy influyentes que él cita sin presunción. Una vida completa,
interesante.
“El mundo de ayer” es una
biografía de una época, la que él ha vivido, utilizando su propia vida, nos
cuenta en un relato pormenorizado la
historia Europa en el siglo XX. Se convierte en el foco para iluminar lo que
ve, de una forma meticulosa y objetiva. . No es un libro de historia pero
resulta muy útil para conocer la historia.
Cuando Austria es invadida
por Alemania, se encuentra en Londres y temiendo verse rechazado por su
condición de alemán, en 1940 se marcha a Nueva York. Vivió un año y a
continuación se encerró en un pequeño
pueblo a escribir estas memorias. No le mueve la vanidad, la inmortalidad ni el
dinero. Las escribe en estado de trance, convulsivamente. Lo que
pasaba en el mundo le afectaba y él quería contarlo” es la época la que pone
las imágenes”, yo pongo solamente las palabras”.
En 1942 termina el libro,
es el comienzo de la segunda Guerra
Mundial, se marcha a Brasil y al cabo de unos meses, se suicida, “Nunca se ama
más la vida que en la renuncia”. No pudo ver el holocausto y el final del
Nazismo que no duro tanto como él imaginaba.
Su escritura es
transparente, en un ambiente extraordinario, buena literatura, se lee con sencillez
y es un testimonio de los cambios experimentados entre las dos guerras mundiales.
No se le conocen críticas negativas.
Se resalta por varios
contertulios que está gustando mucho a los que habían comenzado su lectura y el
interés que ha despertado tras la magnífica exposición de Ramón.
Se comenta que es una novela
extraordinaria con una prosa sencilla y elegante. Quizá el título también puede
ser significativo, el mundo de ayer, la Edad de Oro de la cultura. A partir de
la primera Guerra Mundial llega la derrota de la razón, y se nos recomienda
otro libro interesante “Por el bien del Imperio” de Joseph Fontana, un libro de
historia que se puede leer por capítulos.
Surge un debate en torno a
que no era un mundo tan ideal, era una burbuja porque alrededor también existía
infelicidad y miseria. La Época anterior a la Segunda Guerra Mundial, la clase
media sí que conocía que había una parte de la sociedad que vivía mal, pero
Zweig cuenta su parte de la historia dentro de su ambiente de clase media. La
sociedad vienesa era privilegiada pero eran Imperialista.
Las guerras pasan, pero no debemos olvidarlas
porque las ideologías permanecen. También se habla de los nacionalismos, por un
lado que han surgido como reacción a los radicalismos y por otro que si los
nacionalismos eran necesarios como una búsqueda de la identidad antes,
ahora no tienen mucho sentido y han originado muchos problemas (Balcanes). En
este momento por ejemplo, los polacos han polacos son nacionalistas porque les
han invadido muchas veces y quieren defender su idiosincrasia.
Se reflexiona brevemente
sobre el sionismo y du desarrollo en el mundo de la cultura. Cuando se crea la
teoría del sionismo, los austriacos no la apoyan...Herman Hess concibió una
sociedad en que los judíos estuvieran discriminados.
Descartes dijo “los
nacionalismos se curan viajando”, leyendo, escuchando opiniones diferentes y
aprendiendo a respetarlas.
También suscita interés, la
dureza de la escuela y se hace
referencia al libro “Bajo la rueda” de Hess.
Nuestra compañera Mª Carmen
Llavador ha editado un libro de cuentos “Cuando las damas salen a robar”. Le
expresamos nuestro interés por que nos lea alguno, en la próxima sesión.
Próximo día 20 de diciembre,
tenemos que hacer propuestas de libros INTRESANTES.
5/12/2015:
ACTA DÍA 30/11/2015
ASISTENTES 20
COORDINA: RAMON
MADRIGAL
MODERA: PILAR
GONZALEZ
ACTA: JUAN
PADILLA
La sesión se inicia
con el anuncio de que el próximo día 21 se celebra la comida de Navidad en el
restaurante PILSEN, en la calle Pintor Sorolla, quedando en espera de la
confirmación de plazas. El menú costará 15€ aparte las bebidas.
PILAR GONZALEZ,
hará la presentación en una pantalla de Alessandro Baricco para familiarizarnos
con la imagen del escritor, pasando a comentar aspectos de su biografía y de las
características de su estilo. Señalará el carácter surrealista del contenido de
su obra y la proyección que tuvo tras la publicación de su novela SEDA,
traducida a más de 27 idiomas, escrita en un estilo "insobornablemente
naif".
En cuanto a
NOVECENTO, escrito como un monólogo, en la que continúa con su gran capacidad
imaginativa, se considera como una metáfora del mundo moderno. Las 88 teclas del
piano del protagonista- "el teclado en el que toca Dios"- pueden transformarse
en millones de teclas que pueden "tocarse" por el hombre, componiendo la
"partitura" creada por cada uno de nosotros.
Durante el debate
que sigue se analiza el carácter de este monólogo: la vida como viaje; el
lirismo presente en todo el relato; su gran capacidad de fabulación; el casi
análisis sociológico al mostrar las distintas clases sociales presentes en el
navío y su tentativa de fundirse con el pasaje, especialmente con el más
modesto.
Por otro lado se
señalará un cierto temor a lo infinito, un cierto miedo a la gente y un
sentimiento de frustración como extrapolación del carácter de Baricco. El pianista no
quiere abandonar la nave. Una vez que lo hace, no le interesa conocer la tierra;
lo que desea es saber cómo es el mar contemplado desde allí.
La sesión
finalizará con la lectura por Pilar González de una entrevista realizada a
Alessandro en Argentina y una tanda de recitado de poesía.
27/11/2015:
ACTA DÍA 23/11/2015
ASISTENTES: 22
COORDINA: María Verdú
MODERA: Juan Manuel León
Se inicia la
reunión dando información sobre la reunión mantenida entre CONCHA BRU y los
coordinadores de la Tertulia.
-
Reunión muy positiva.
-
La Tertulia no forma parte de las actividades de
la UPUA por lo que existe libertad de acción.
-
La ficha demandada por participante es por
seguridad del recinto de la Sede.
Se ha
depurado la lista de tertulianos y se cierra con 37 personas. Se establecerá
lista de espera para nuevas altas.
Se inicia el
análisis literario con el relato ARBOLES
PETRIFICADOS de Amparo Dávila:
Nuestro
compañero Juan narra su encuentro casual con este relato yendo en busca de unos
cuentos de García Márquez, descubriendo a la escritora mejicana y este relato “dual”
donde la poesía desborda línea a línea, huyendo de toda forma clásica de
narración.
En general ha
gustado mucho a varios tertulianos y así lo expresan. Unos hablan de similitud
con una disección médica por lo minucioso y analítico del relato. Otros han
descubierto a una escritora interesante y desconocida para ellos, habiendo
aprovechado la ocasión para profundizar en su estudio tanto biográfico como
literario. Se comenta la mezcla entre realidad y recuerdo. ¿Recuerdos de niñez?
Temores infantiles evocados en los cuentos. Hay quien expresa sus dudas de si
el marido y el amante son la misma persona, pero se niega en general esta
hipótesis. Se reitera que el lenguaje es muy poético. También se comenta lo
abierto del final. ¿Literatura femenina versus masculina?, ¿Literatura del
deseo y del lamento?
Se intenta esquematizar
el relato como: Un cuento romántico, bien escrito, con estructura narrativa cíclica
(saltos en el tiempo), de final enigmático y no necesariamente autobiográfico. Se comenta la imagen de que el amor que
perdura es el que no se puede realizar. La realidad destruye la poesía y se
idealiza lo que no ha podido ser.
Otro
tertuliano comenta cómo es Zacatecas, la región donde nace Amparo Dávila. Zona
minera cuya capital, de buen tamaño, es como un estado dentro del desierto.
Trabajos duros en las minas que se consideran patéticas por las calamidades y
accidentes que sufren sus trabajadores.
Se pasa a
continuación al análisis literario del relato UN ENCUENTRO de Joyce.
Se desarrolla
en un ambiente que evoca nuestra propia niñez, comenta un tertuliano. El
escritor, mediante la descripción, no parece juzgar los acontecimientos ni el ambiente,
pero sugiere hacerlo al lector. Una sociedad represiva sobre el universo
escolar-infantil. La influencia de la iglesia católica en la enseñanza y el
colegio público menospreciado. Se comenta que las descripciones recuerdan ya al
ULISES, por lo detallado de ellas.
La necesidad
de escapar de la realidad de esos niños, desde el principio, jugando a indios y
americanos, leyendo otras culturas (relatos del Oeste) y huyendo de clase para
buscar aventuras nuevas parece una válvula comúnmente usada. La emigración fue un
ejemplo más.
Pero huir de
esa realidad no es algo carente de riesgo. El “encuentro” con el viejo así lo
indica. Este encuentro llena al lector de todo tipo de temores y abre la
imaginación a cualquier mal desenlace. Pero no pasa nada. ¿Nunca pasa nada?
Ente “encuentro” da título al relato poniendo en su lugar el mensaje a
transmitir.
Como parte de
DUBLINESSES, es una escena más de la vida cotidiana en Irlanda a principios del
siglo XX, que tan bien supo captar Joyce en su obra.
Seguidamente
se inicia el análisis literario de LOS
MUERTOS de Joyce. Una tertuliana introduce el marco donde se desarrolla:
Una fiesta tradicional irlandesa, como una exposición coral de personajes, muy
bien definidos, en torno a unas hermanas anfitrionas, con vínculos con los demás
descritos con claridad y peso relativo diferente. Pero ¿por qué los muertos?
Una vieja
canción irlandesa cantada en el momento de la marcha de Gabriel y su esposa
pone a esta en ensimismada y melancólica. Pregunta por el título de la canción
y era “La joven de Aughrim”. Mary Jane parece evocar recuerdos dolorosos.
En principio el significado de la parte cantada
no indica tragedia alguna pero un tertuliano narra el argumento recogido en la
canción: Una joven tiene un hijo ilegítimo con un noble, pero este no lo reconoce,
aunque hay un intercambio de anillos entre los amantes. Una noche de invierno
la joven, tras días de penuria y frio, con el hijo enfermo, llama a las puertas
del castillo del lord y entrega el anillo para que lo identifique y ayude. Pero
no la dejan pasar, le dicen que espere en la puerta, que no se abrió. Allí, a
la espera, murió el niño de frio. Parece
una historia real y que sucedió a alguien relacionado con la mujer de Joyce.
La tragedia,
evocada por la canción, impacta en el ánimo de la esposa de Gabriel de tal
manera que impide todo acercamiento amoroso. Ante las peticiones de Gabriel
para conocer la causa del desencuentro y frialdad de ella esta le narra la
historia de un primer amor de juventud, enfermo de los pulmones, que una noche
quiso despedirse de ella pues abandonaba esta la ciudad, quiso verla la noche
antes de partir, pero esta no se atrevió a abrirle la puerta y paso frente a su
ventana la noche de vigilia, empeorándose su enfermedad. Supo que a los pocos
días murió.
Se comenta la
magnífica película Dublineses “Los Muertos” de John Huston y escuchamos en la
tertulia la canción de la que hemos tratado.
Terminamos
con algunos minutos de antelación sobre la hora prevista que aprovechamos para
levantar el ánimo con una tanda de “Chistes” españoles que nos permitió un cierto
relajo tras tanta tragedia irlandesa.
Acta redactada
por JMLH
19/11/2015:
ACTA 16/11/2015
ASISTENTES: 18
COORDINACIÓN: Ramón Madrigal
MODERACIÓN: Pilar González.
REDACCIÓN ACTA: Rosa Mª
Moreno
Se inicia la sesión y toma la palabra el moderador para
informar de la propuesta por parte de algunos asistentes de guardar un minuto
de silencio por las víctimas de los atentados ocurridos el viernes pasado en
París.
A continuación, el moderador informa que los coordinadores
han solicitado cita el día 19 de noviembre con Concha Bru, Directora de de la UPA,
al objeto de hacerle partícipe de las actividades de la Tertulia Literaria, y
de comentar aspectos como el número máximo de participantes. En la lista que se va actualizando
permanentemente, figuran al día de hoy, 41 participantes.
A principio de año se ha repartido una ficha para
cumplimentar con los datos personales de cada uno de los tertulianos. Se
pretende que los datos de la lista coincidan con los datos que consten en la
Universidad.
La
lista de participantes actualmente está colgada en el Blog del Aula Literaria. Se acuerda que la lista no se publique en el
blog por respeto a los datos personales ya que en ella se incluyen los datos de
DNI, correos electrónicos y teléfonos, y si se consulta en internet cualquiera
puede acceder a dicha información.
Igualmente
informa que en la lista figuran los nombres de personas que han asistido a la
Tertulia desde su fundación hace diez años. No obstante, hay algunas que hace
mucho tiempo no asisten a la tertulia.
Se
propone que se envíe un correo electrónico a todos los que figuran en dicha
lista al objeto de que se pronuncien para confirmar la asistencia y el interés
por la Tertulia. De esa manera se puede hacer una depuración y saber
exactamente cuántos somos. Al mismo tiempo, se podrá conocer si hay personas
que no van a asistir, pero sí que desean que se les siga enviando la
información.
Entre
los asistentes se pasa la lista al objeto de depurar los datos de cada uno y de
advertir, si se conoce, si algunos de los que figuran ya no van a asistir más a
las reuniones.
Se
acuerda que la lista se repartirá, una vez depurada, entre los tertulianos para
que se puedan conocer los nombres y datos de los participantes.
Durante
la sesión actual se comentarán los siguientes cuentos:
- “El duende del bosque”, se Vladimir Nabokov.
- “Un viejo verde”, de Leopoldo Alas Clarín
- “La borrasca” de Fimioski. (Antonio Fimia)
Asimismo,
hace un recuento de las actividades previstas para el presente trimestre:
·
El próximo día 23 de noviembre, se comentarán
los siguientes relatos:
§ “Los
muertos” y “Un encuentro”, de la novela “Dublineses”, de James Joyce.
“Arboles
petrificados”, de Amparo Dávila.
·
El próximo día 30 el debate versará sobre la
novela “Novecento”, de Alessandro Baricco.
·
El lunes, día 7 de diciembre, está
considerado como festivo, por lo que no habrá reunión.
·
El día 14, Ramón Madrigal hará la
presentación de la novela “El mundo de ayer” (Memorias de un europeo), de
Stefan Zweig. Después de la presentación, si alguien ha leído el libro, puede
realizar los comentarios que considere. Aunque se comentará con mayor amplitud
en la primera sesión del próximo mes de enero.
·
El día 21, se realizará la propuesta de
libros para una posterior votación a la vuelta de las vacaciones. En la segunda
parte de la jornada, se recitarán por los tertulianos los poemas que consideren
de su agrado. Por último, se celebrará la comida de Navidad de los componentes
de la Tertulia.
Se
da las gracias a los coordinadores por su labor y a Joaquín M. López por el
mantenimiento del blog.
A continuación,
se comienza con los comentarios de los cuentos previstos para esta jornada:
EL DUENDE DEL BOSQUE
Se
destacan por los tertulianos una serie de características: Cuento muy
romántico, nostálgico, muy bien construido, con un lenguaje muy poético. El
autor se retrotrae a su niñez y a los terribles sucesos ocurridos en Rusia. Es
una metáfora del exilio.
Joaquín,
apunta que propuso el cuento por varias razones. El autor es muy conocido por
su obra “Lolita”, pero aparte de ese texto, conocemos muy poco de él. Además de
la nostalgia por los tiempos pasados, piensa que el personaje del duende
personaliza el desastre natural, el dolor de cómo estamos dejando la naturaleza.
Pone en boca del duende lo que diría la naturaleza ante el desastre.
Aun
siendo un relato muy corto, transmite muchas cosas: el exilo, la nostalgia por
los tiempos pasados, los desastres de la guerra en la naturaleza y en los
pueblos.
UN VIEJO VERDE
Cuento
costumbrista. Se apunta por los tertulianos que, aunque no es de los mejores
cuentos de Clarín, describe muy bien la mentalidad de la época. Clarín es
magnífico analizando a sociedad de su época. Analiza unas situaciones muy desfasadas
para los tiempos actuales. Presenta los estereotipos del adorador y de la
persona a la que le gusta ser adorada. La joven ególatra que todo el mundo
admira y la superficialidad con que trata al admirador.
Un
admirador que no se decide a mostrarle a la protagonista sus sentimientos, sin
que el autor desvele los motivos de su indecisión. Se apunta como posible causa
que, al final del relato, la protagonista descubre su tumba en un cementerio
protestante. Quizá a ello sea debido su silencio, en una época en la que las
diferentes creencias religiosas pudiesen ser motivo suficiente para no expresarle
su amor.
Por
otra parte, se comenta durante el debate que el título del cuento induce a
error. No se trata de lo que se entiende normalmente por “viejo verde” sino de
una persona de treinta y ocho años, a la que se considera mayor para la época
en que está escrito el relato, y, a la que, en un momento dado, a través de las
cristaleras verdes, le llega la luz verdosa de un rayo de sol, dándole un
aspecto fúnebre.
La
propia huida que hace la protagonista para que no le diera en su rostro la luz
verdosa y no afeara su rostro, le lleva a no valorar la dimensión del
comentario tan mordaz, que lleva al caballero a desaparecer de su vida para
siempre.
LA BORRASCA
“La
Borrasca” es un cuento escrito por nuestro compañero Antonio Fimia, por el que
recibió un premio en la ciudad de Córdoba.
En
el debate se pone de manifiesto que ha gustado mucho el estilo de la escritura,
realista, naturalista. Recoge muy bien el lenguaje de la zona donde se sitúa el
relato, Andalucía.
Es una historia muy interesante y muy bien
contada, con inicio, nudo y desenlace, en la que la tensión es creciente y te
anima a seguir leyendo y a descubrir el final.
Recuerda cuestiones de la España profunda. El final es previsible y deseable. El
razonamiento del campesino es original. No da muerte al señorito por pasión,
por venganza, sino por una serie de razonamientos, con lógica: es necesario.
Digamos que es una ejecución razonada. El campesino se convierte en juez y
ejecutor, pensando que la justicia siempre se pone de parte del poderoso.
Marca
muy bien la relación laboral del entorno. Es un estudio sociológico. El
pensamiento y el honor no se lo habían podido quitar.
Aunque
la historia se desarrolla en Andalucía, describe una situación y unos modos de vida
y de relaciones laborales, propias no solo del sur, sino también de Castilla la
Mancha y Extremadura, es decir, zonas latifundistas.
Se
destaca la belleza del lenguaje y el empleo de palabras enormemente evocadoras. Es un lenguaje muy rico en vocabulario
descriptivo del paisaje, de los pájaros y animales del entorno. Muy bien
descrita la relación amorosa de los protagonistas, con una gran sensibilidad.
Por último,
se le da la enhorabuena a Antonio por un magnífico relato que ha gustado mucho
a todos.
14/11/2015:
ACTA CORRESPONDIENTE AL DÍA 9/11/2015
ASISTENTES, 24
COORDINACION Y MODERACION
-María Verdú
-Antonio Fimia
REDACCION ACTA
-Julián Navarro
-Iniciada la sesión, toma la palabra la moderadora
proponiendo a los asistentes la agenda de actividades previstas hasta fin de
año por la Tertulia.
- En función de los libros seleccionados para leer y comentar
la semana anterior, se confirmó la intención de desarrollar DOS CUENTOS O
RELATOS CORTOS, en cada sesión, correspondiendo el próximo lunes 23 comentar
los textos:
-EL VIEJO VERDE, de L. Alas “Clarín”
-LA BORRASCA, de Antonio Fimia
prosiguiendo las siguientes
sesiones con el resto de obras seleccionadas, hasta la sesión del 21-diciembre,
que se dedicará al recitado de POESIAS, y la posterior COMIDA DE NAVIDAD.
-La presentación de EL MUNDO DE AYER (MEMORIAS DE UN
EUROPEO), de Stefan Zweig, estará a cargo de nuestro compañero RAMON MADRIGAL.
-Previo al inicio de los comentarios del relato de EDGAR
ALLAN POE, se hizo una breve introducción a su biografía para destacarlo como
el desvelador del romanticismo, como creador de la tensión interna, la visión
del horror hecho actualidad, entre otras virtudes.
-Amplios y pormenorizados comentarios con el consiguiente
debate del cuento EL CORAZON DELATOR, destacaron la manera magistral con que
describe las acciones, en las que la patología del protagonista está presente,
así como el estado de tensión creado en cada una. Son las excelencias del
relato corto.
-Sobre el texto SOLO VINE A HABLAR POR TELEFONO, de Gabriel
García Márquez, se debatió en la línea habitual, destacando las consecuencias
de la falta de comunicación y comprensión entre parejas, el abuso de autoridad
propio de la época, creador de lamentables situaciones en instituciones
psiquiátricas o similares.
ACTA
CORRESPONDIENTE AL DIA
2-11-2016
Coordinador: Ramón
Madrigal
Moderadora: Elena
Escolano
Acta: Juan
Padilla
La sesión se inicia
votando los cuentos elegidos para su lectura y comentario
posterior:
-Solo vine a hablar
por teléfono de García
Márquez
-El corazón
delator de E. Allan Poe
-El viejo verde de L. Alas
Clarín
-La borrasca de Antonio
Fimia
-El duende del
bosque de
Navokob
-Arboles
petrificados de Amparo
Dávila
-Dublinese de
Joyce
-Novecento de
Alessandro Baricco
De esta relación serán
leídos los dos primeros el próximo lunes.
La segunda parte fue
dedicada a comentar los capítulos del Quijote –Los batanes y las bodas de
Camacho- previstos.
En el debate, se pone
de manifiesto el gran valor de la obra, el valor de mito alcanzado y su
influencia en la literatura de todos los tiempos, insistiéndose en su
universalidad y en el perfil dual que su autor supo darle al contraponer los
caracteres de don Quijote y Sancho, que se oponen y se complementan. Elena
Escolano citará al crítico Martinez de Riquer, destacando la figura de Sancho;
Ramón Madrigal que representan dos formas distintas de entender la vida;
mientras que Rafael Torres habla del contagio de D. Quijote de la prudencia
de
Sancho y éste de la locura de su amo. Y Lola Marcos se preguntará: … “¿o será
que ninguno de los dos estaba loco?
María Jesús Ortega
señalará cómo Cervantes ha analizado la naturaleza humana y la belleza de su
lenguaje, y Manuel León señalará la necesidad de tener en cuenta la época
en
que está escrito. “Sancho, añade, viene a representar la sabiduría
popular, superior, en ocasiones, a la de los ilustrados”, coincidiendo con
Antonio Fimia que señala cómo perdura todavía esta sabiduría popular. Ramón nos
hablará de “las técnicas rústicas” para determinar las horas por medio de las
estrellas y Manolo Sánchez a través del canto de los gallos.
Manolo también
señalará la contradicción de que en España el Quijote no alcanzará, al comienzo,
un gran relieve, mientras que en Francia e Inglaterra comenzaba a destacarse
esta obra.
Pilar Modrego
comentará cómo ésta se encuentra en todas las listas de obras a leer y como se
ha elegido en algunos países para enseñar el castellano.
Miguel de Cervantes,
que conoció la guerra- la peor de la violencia- y la esclavitud en Argel, nos
dejó
su obra genial y el mejor de su legado, la esperanza: “Cuando decimos que todo
pasado fue mejor, condenamos el futuro sin conocerlo”.
26/10/2015:
ACTA DEL DÍA 26 DE OCTUBRE DE
2015
Asistentes: 22
Coordinación y moderación: José
Baeza, Pilar Rodríguez y María Verdú.
Redacción acta: Esperanza Vaello.
Tras dar la bienvenida a dos
nuevos miembros -Irene Lucas y Fernando Suárez- que se incorporan a la tertulia,
la primera parte de la misma se dedica, tal como estaba previsto, a la propuesta de relatos cortos, para la
posterior votación en la sesión del día 2 de noviembre. Salvo error u omisión
por mi parte, la relación de las obras –sin excluir algunas propuestas que no
cabe considerar como relatos cortos- es la siguiente:
Juan Padilla: Árboles
petrificados de Amparo Dávila.
Elena Escolano: El corazón delator de Edgar Allan Poe, Mi hermana Antonia de Ramón María del
Valle-Inclán y Un día de estos de Gabriel
García Márquez.
Elvira Pizano: Cuentos de Edgar
Allan Poe.
Marisa Martínez: Cuentos de Julio
Cortázar.
Fernando Suárez: La obra en
general de Arturo Pérez Reverte y, en particular, sus artículos periodísticos.
María Jesús Ortega: Dublineses de James Joyce.
Rafael Torres: Intemperie de Jesús Carrasco.
Joaquín López: El duende del bosque, de Vladimir Nabokov y El hombre que salía por las noches de Juan José Millás.
Manuel Sánchez: Los episodios de El Quijote “Las bodas de Camacho” y “La aventura de los batanes”. Antología
de cuentos selectos.
Esperanza Vaello: La dama del perrito de Antón Chéjov.
Rosa Moreno: Dublineses de James Joyce.
María Verdú: El bello verano de Cesare Pavese.
Rafaela Lillo: Solo vine a hablar por teléfono de
Gabriel García Márquez.
Pilar González: Novecento de Alessandro Baricco.
Dolores Marco: Jodía Pavía de Arturo Pérez Reverte y San Manuel Bueno, mártir de Miguel de
Unamuno.
Tina Royo: Historia de España. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Antonio Fimia: El alma se apaga de Lajos Zilahy y La borrasca (autor desconocido).
José Baeza: Cuentos únicos de Javier Marías.
La segunda
parte de la tertulia se centra en el comentario de La mujer rota de Simone de Beauvoir, que en la anterior sesión fue
presentada por Juan Padilla y contextualizada por Manuel Sánchez.
Diversos
tertulianos emiten, con carácter general, su opinión sobre la obra, expresando
juicios muy dispares, ya que, mientras algunos se muestran satisfechos, otros parecen
menos entusiasmados e, incluso, se manifiestan decepcionados. Repetidamente se
destaca la enorme angustia que genera su lectura a la vista de la soledad, la
insatisfacción y el dolor de la mujer cuando se le evidencia que no ha sabido
hacerse a ella misma.
Se hace ver
que el tipo de mujer descrito en nada se corresponde con la forma de ser y de
actuar que a lo largo de su vida tiene su autora, Simone de Beauvoir, por lo
que cabe deducir que el fin que persigue al escribir la obra es hacer una ácida
crítica de la mujer prototipo de la época y con ello prevenirla frente al
estancamiento, que lleva al acomodo, e incitarla a que evolucione y se realice
como un ser pleno. Por cierto, a la vista de la clase de mujer que aparece como
protagonista, no se muestra demasiada indulgencia por parte de los tertulianos.
Se destaca, asimismo, como los rasgos
existencialistas (angustia, miedo, duda,...) impregnan sus páginas, ilustrándolo
mediante la lectura de algunos párrafos, como el final que sigue: “Tengo miedo.
Y no puedo llamar a nadie en mi auxilio. Tengo miedo”.
------------------------------------------------------------------------------
19/10/2015:
Acta sesión día 19 de octubre de 2015
Lugar: Aula Institucional de la Sede Ramón y Cajal
Asistentes:23
Coordinación y moderación:Maria Verdú; Pilar Rodriguez y Ramón Madrigal(Grupo coordinador)
Redactor: Rafael Torres
Temas tratados:
-Propuestas organización para el curso entrante.
-Propuesta programa y elección de libros para el trimestre que empieza.
-Presentación ppr Juan Padilla de la novela “La mujer rota”.
-Disertación sobre el “Existencialismo” por Manuel Sánchez
-Debate y comentarios
Propuestas organización para el curso entrante.
Por el grupo coordinador se propone contactar con expertos para que nos den conferencias sobre temas de nuestro interés.
Se propone hacer alguna excursión con motivos literarios: Córdoba, Soría, ruta del Quijote…
Dado el buen funcionamiento en el Aula, se propone seguir el sistema rotatorio de moderadores. También se propone tomar nota para las actas,establecer turnos rotatorios por cada sesión y no por meses como en cursos anteriores. Se haría por orden alfabético de los asistentes en cada sesión,evitando así tener que saltar meses en el caso de que a quién le correspondiese no pueda asistir. Se indica la conveniencia de que las actas reflejen lo tratado y lo debatido sin dar nombres,escogiendo lo útil de la información.
Se propone crear en el blog un apartado llamado “Coordinación” con el objetivo de que los coordinadores puedan comunicarse e informar a los participantes del Aula.
Se proponen los criterios para la elección de libros a leer.: su calidad,extensión, clasificación en clásicos, modernos, novedades...Se estima que no siempre ha de ser necesario haberlos leído para proponerlos, pero sí tener las suficientes referencias contrastadas sobre sus caracteterísticas.
No hay comentarios ni objeciones para estas propuestas.
Propuesta programa y elección de libros para el trimestre que empieza.
La próxima sesión del lunes 26 de octubre se dedicará a la continuación del debate de “La mujer rota”,presentada hoy, y a la propuesta de libros para el trimestre.Se indica el interés que tiene la elección de relatos cortos de autores reconocidos Los libros propuestas se votarán en la siguiente sesión del día 2 de noviembre. Con el fin de completar dicha sesión se eligemediante votación leer algunos capítulos del Quijote, (Ej. “Las bodas de Camacho”).
Se aprueba que los los libros se voten y elijan para un trimestre y al siguiente se vuelva a reabrir la votación.
-Presentación por Juan Padilla de la novela “La mujer rota” de Simone de Beauvoir
Como aportación a la compresnsión del texto ,Juan resalta datos biográficos y el pensamiento de la autora:el feminismo, su obra “El segundo sexo”, su lucha por la igualdad entre hombres y mujeres en contra del enunciado pitagórico:"Existe un principio bueno que creó el orden, la luz y el hombre, y un principio malo que creó el caos, la oscuridad y la mujer." .Su unión sentimental a Jean Paul Sartre:la libertad de la pareja :amor necesario y amor contingente.”Su muerte nos separa, mi muerte no nos unirá”.En el año 2008 se estableció el premio “Simone de Beauvoir” para la libertad de las mujeres.
El texto de “La mujer rota” trata de la vida sentimental de una mujer que es la antitesis de la autora.
El personaje de la novela, que ha dedicado su vida a su marido y sus hijos, descubre la infidelidad de su marido, pero ella no es nada saparada de éste.Ahí comienza una lucha por normalizar su vida matrimonial con la presencia de otra mujer. En los pasajes de la obra se reflexiona sobre las causas de lo ocurrido. Se pregunta por qué no la quiere. Debate entre su dignidad y el amor a su marido. Sustratos de existencialismo :”encontrar una verdad para mí”. Citas a Chateubriand: “El desierto del pasado”,conceptos sobre dar y recibir. Pasajes en los que aparece el hundimiento del amor,:”nada queda.ni siquiera el lugar que uno ha ocupado. La desolación de la vejez. Reflexión sobre sentimientos irracionales.
Con la mención y ordenada y clara de los rasgos de la novela, Juan termina la presentación.
A continuación Manuel Sánchez comienza la Disertación sobre el existencialismo.-
Este tema es de interés debido a los rasgos existencialistas contenidos en la novela “La mujer rota”, en el pensamiento filosófico de la autora y de su pareja ean Paul Sartre. Mamuel Sánchez enviará al blog del Aula el texto de su charla quedando a disposición del que desee consultarlo. Los conceptos expresados son:
El existencialismo de Kierkegaard fue adoptado por Sartre y S. de Beauvoir. Simone dijo: “la mujer no nace,se hace”. En esta filosofia la naturaleza es el reino de la necesidad y el de la naturaleza humana el de la libertad. Machado lo expresa en su poema”Caminante no hay camino...”Cada cual es responsable de si mismo.El ser humano es necesariamente libre,actúa y decide a cada instante y debe hacerlo responsablemente.Sartre habló de la angustia por tener que elegir. La libertad y la considerada inexistencia de Dios no es excusa para hacer los deseos ilimitados.No vale lo que dijo Dostoievski:”Si Dios no existe todo está permitido” Si se le echa la culpa a los demás de las propias decisiones es “mala fe”. Practicar la “Etica situacional”.Pasar desde la moral de situación a la moral politica. Kant habló de la autonomia moral “procura que tu comportamiento pueda ser aceptado por cualquier ser humano”. No eres un ser auténtico si no te responsabilizas ”.En el existencialismo cada cual es legislador de si mismo. Moral de situación y sus consecuencias. El espiritu y la libertad han de reconocerse mutuamente.Ortega dijo que “El hombre no es naturaleza si no historia”.El ser humano es ser-con- otros. La esencia precede a la existencia. El ser humano no tiene esencia. Su ser es no- ser, siempre en proyecto. Los seres en si mismos son los animales y cosas .
Se sitúan las características existencialistas en el personaje de la novela: el hombre es sujeto, es el que elige y decide,la mujer aparece como objeto definida por el hombre.
Debate y comentarios.-
Se comentan rasgos del existencailismo de Unamuno:”La existencia de Dios es esperable aunque no está probada”. Situaciónes en las que es dificil elegir para el hombre, pero nunca deja de tener que decidir. Sobre la novela se comenta que Sartre planteó como critica a moral la que enunciaba “El infierno son los otros”. Se supone que el concepto oculta que los “otros” son o podrían ser la mujer. Se comentan rasgos de la novela y su personaje: la dependencia del marido,la relación de poder entre las parejas en la vida real,la angustia y el sufrimiento de la mujer por el sometimiento. La anulación de la personalidad femenina. El descubrimiento de la libertad de la mujer.La mujer debe tener la oportunidad de elgir en varios planos: ontológico, psicológico y económico. Simone decía que es fundamental para la mujer la independencia económica y la educación.Se plantea la libertad en la pareja: amor necesario y amor contingente.Las teorías de Russell y su biografia de pareja liberal asi como también la pareja abierta que fue la de Sartre -Beauvoir y el establecer la responsablidad de cada uno.
Se mencionan las teorías de Lacan: la envidia de lo fálico en la mujer. La indefinición de la mujer:”entre el hombre y el castrado estoy yo”. Se pregunta si el existencialismo está en esta novela o en su autora. La respuesta es que en ambas. El marido le dice que debería haber trabajado para ser independiente.Se comenta que en esta novela la autora ha dado testimonio, no soluciones.Se pregunta que si en el existencialismo puede justificarse un asesinato. De ninguna manera: el ser-con-los -otros implica responder ante los demás . Que de cualquier modo el ser humano está “condenado a ser libre”.. Se comenta la lucha de las mujeres por su igualdad: en el siglo XIX Jane Austen estaba prohibida. En el 4º canto de la Eneida se dice qu “en ningún momento y ni en ningún lugar la fidelidad está grantizada”.
El debate continuará el próximo día.
Durante la sesión de hoy se ha reincorporado nuestra querida compañera Tina Royo. Le damos nuestra más calurosa bienvenida por su vuelta tras su enfermedad y nos alegramos por tenerla de nuevo con nosotros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario